domingo 6 abril 2025
16.8 C
Santiago

La superficie plantada de frutales en la región crece en cerca de 4 mil hectáreas.

El Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren), en colaboración con la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura, ha actualizado el Catastro Frutícola 2024 en las regiones de Coquimbo, Atacama y O’Higgins.

El lanzamiento inicial se llevó a cabo en la región de Coquimbo, donde se realizaron un total de 3.199 encuestas, tanto básicas como industriales, de las cuales 214 son encuestas nuevas. Los principales resultados indican una notable disminución del -17,26% en la superficie plantada, alcanzando un total de 22.442,80 hectáreas en la actualización anterior del 2021.

En la región de Atacama, se llevaron a cabo 1.086 encuestas entre básicas e industriales, con 144 encuestas nuevas. Los resultados muestran una superficie de 7.528,46 hectáreas, lo que representa una reducción del 8,3% en comparación con la actualización del 2021.

Por su parte, en la región de O’Higgins se efectuaron 9.118 encuestas, de las cuales 972 fueron nuevas. Se reportó una superficie de 99.901,51 hectáreas, lo que significa un incremento del 5,1%, equivalente a cerca de 4 mil hectáreas en comparación con la actualización anterior.

El seremi de Agricultura de O’Higgins, Cristian Silva Rosales, destacó los resultados del catastro, señalando que “además de la cantidad de hectáreas, nos ha permitido conocer las principales especies frutales producidas en el territorio. Esta información es fundamental para el desarrollo de la fruticultura en la región”.

Es importante señalar que en las regiones de Atacama y Coquimbo, que han enfrentado periodos de sequía, la superficie frutícola ha disminuido un 8,3% y un 17,3% respectivamente. En contraste, en la región de O’Higgins se observó un aumento del 5,1% en la superficie dedicada a la fruticultura.

La directora ejecutiva de Ciren subrayó las diferencias en la región de Coquimbo, donde anteriormente había una gran cantidad de cítricos plantados, y ahora se observa una notable disminución, lo que está relacionado con la escasez de agua. Asimismo, comentó que en la región de Valparaíso se ha incrementado el cultivo de paltas, a pesar de la falta de recursos hídricos, y en O’Higgins ha habido un aumento significativo en la producción de cerezas debido a la demanda del mercado.

La subdirectora Nacional de Odepa destacó la utilidad del catastro al ser una herramienta clave para proporcionar información de calidad sobre el sector frutícola, permitiendo la identificación de nuevas variedades, tendencias y tecnologías implementadas en el sector, así como su adaptación al cambio climático. Esta información resulta muy valiosa para la toma de decisiones y la creación de nuevas políticas públicas.

Gabriel Henríquez, ingeniero agrónomo de Ciren, se enfocó en la Región de Coquimbo y mencionó que “todas las especies principales de la región han reducido su superficie cultivada desde 2021, a excepción del limonero, que es una anomalía en el contexto frutal regional”.

“Hemos recopilado información que proporciona mejores herramientas a los actores de la región, ofreciendo datos concretos que facilitan la toma de decisiones, especialmente ante la severa situación de sequía”, concluyó.

Los catastros frutícolas, financiados y supervisados por Odepa pero ejecutados por Ciren, han sido una base esencial de información para la toma de decisiones en el sector, apoyando la actualización del sistema estadístico nacional. El catastro incluye un visualizador donde los productores pueden acceder a datos relevantes en línea.

En la actualidad, se está trabajando en las regiones de Los Lagos, Maule, Biobío, Ñuble, Los Ríos y Los Lagos, y se anunciarán los resultados en breve.

blank

Con Información de www.elrancaguino.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img