viernes 9 mayo 2025
20 C
Santiago

La startup que busca desafiar el monopolio mundial de las patentes.


blank

Durante décadas, la propiedad intelectual ha estado dominada por el hemisferio norte,
donde Estados Unidos, Europa y Asia concentran más del 90% de las solicitudes de patentes. Controlan bases de datos,
procedimientos, terminología técnica y tiempos de respuesta. En cambio, América Latina enfrenta una historia diferente:
investigadores, startups y universidades lidian con largos plazos de espera y altos costos.

Patentia, creada por el emprendedor Francisco Sáez, tiene como objetivo automatizar el análisis de
patentabilidad para inventores, startups y universidades de economías emergentes. Su propuesta es clara pero ambiciosa:
simplificar un proceso complicado que actualmente toma meses y requiere abogados especializados, haciéndolo tan accesible
como buscar en Google.

«Tras vender mi primera startup y observar fracasos de otras, comprendí que las buenas ideas
no prosperan solo por falta de capital o talento, sino porque no sabemos si vale la pena protegerlas. El sistema actual no
es transparente, y eso frena la innovación antes de que empiece», explica Sáez, fundador y CEO de Patentia.

Esta plataforma combina inteligencia artificial y análisis de patentabilidad basados en estándares
de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual. Funciona con una base de datos global centralizada y algoritmos
propios que permiten evaluar en tiempo real el potencial de protección de una invención a través de una patente. En
cuestión de horas, los usuarios obtienen un informe claro y accionable, con un análisis sin precedentes en el mercado.

Andrés Benavides-Yates, ex-Innova Corfo, señala: «Mientras formé parte de InnovaChile,
asignamos millones de dólares anualmente a proyectos de innovación, pero siempre con un presupuesto limitado.
¿Cómo lograr más impacto con los mismos recursos? Con los análisis de patentabilidad de Patentia, es posible ofrecer
mejores insights en menos tiempo, acelerando el camino hacia innovaciones de mayor valor.»

El proceso está diseñado para integrarse desde el inicio en el ciclo de innovación de universidades,
centros de I+D, startups y estudios de propiedad intelectual. «Ayudamos a que los inventores no naveguen a ciegas.
Nuestra misión va más allá de lo técnico; es cultural. Todos somos inventores y, en la era de la IA, proteger
nuestras invenciones se está volviendo cada vez más crucial», añade Sáez.

Patentia ha logrado reducir el tiempo de análisis en un 95% frente a métodos tradicionales,
analizando más de 100 ideas desde su piloto. Esto atrajo inversión rápidamente, con un primer impulso de
150 mil dólares para validar el mercado con su revolucionaria tecnología. Gracias a estos resultados,
la empresa está desarrollando sus primeras ventas y preparándose para su próxima ronda de financiamiento.
«La oportunidad es tan grande que buscamos acelerar nuestra expansión de forma exponencial», comentó uno de los inversionistas.

Francisco Sáez ya cuenta con una trayectoria relevante; su primer éxito fue en 2014 con Nixter,
una aplicación de ticketing que llegó a Silicon Valley. Posteriormente, lideró Umbo, una startup de hardware para el hogar
inteligente, y CryptoMarket, uno de los exchanges más grandes de la región. «He tenido fracasos, he crecido, vendido
empresas y cerrado otras. En todo ese recorrido, he visto que muchas ideas prometedoras se pierden por no saber cómo
protegerlas», comenta. Patentia representa su intento de abordar esta problemática a escala continental.

El desafío para Francisco no es menor, ya que los sistemas de propiedad intelectual están llenos de
burocracia. Sin embargo, también representan una oportunidad invaluable. «Innovar desde América Latina representa una
desventaja estructural. Pero si Patentia cumple su objetivo, el próximo unicornio regional podría nacer con su patente en
mano», concluye Sáez.

Con Información de delh.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img