sábado 5 abril 2025
17.5 C
Santiago

La seguridad social ha enfrentado múltiples crisis y desastres.

El subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes Barrientos, señaló que la seguridad social en Chile «ha enfrentado múltiples crisis y catástrofes» en el ámbito previsional, lo que requiere modificaciones para reducir las brechas de inequidad en las pensiones. Además, compartió detalles sobre el acuerdo firmado con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) para ofrecer formación en educación previsional a dirigentes sindicales.

Reyes visitó recientemente nuestra ciudad para participar en la inauguración del proyecto Escuela Previsional de la CUT en el Sindicato de Caletones en Rancagua. Durante su visita, también tuvo una entrevista en El Rancagüino TV, donde discutió los avances de la reforma previsional que se encuentra actualmente en discusión en el Senado.

El subsecretario comentó que “estamos comenzando a impartir los primeros módulos de educación previsional, dirigidos a los dirigentes sindicales”, para abordar el desconocimiento general que hay respecto a los mecanismos de jubilación, así como los beneficios y opciones disponibles.

“Hemos decidido iniciar un programa piloto a nivel nacional, comenzando aquí en Rancagua, que se extenderá a todos los dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores”, añadió.

Reyes también destacó que la reforma previsional, que lleva 22 meses en el Congreso y está en su tercer intento de aprobación, es muy esperada por muchos pensionados, tanto actuales como futuros.

Reiteró que el primer intento de reforma tuvo lugar durante el segundo mandato de la expresidenta Michelle Bachelet, y que en el segundo mandato de Sebastián Piñera tampoco se logró. El actual gobierno propuso una reforma cuyo objetivo principal es mejorar las pensiones de quienes se jubilan ahora y en el futuro.

“Hemos estado en el Congreso durante veintidós meses, y tenemos un compromiso de que este proyecto sea aprobado en el Senado en enero de 2025, para que pueda ser discutido en el primer semestre del próximo año en la Cámara de Diputados”, aseguró el subsecretario, confiando en la colaboración de los parlamentarios.

Destacó que esta reforma contempla un aumento gradual de la cotización de un 6% anual durante seis años por parte de los empleadores, con el fin de mejorar las pensiones futuras mediante aportes a cuentas individuales.

Respecto a la demora en la aprobación del proyecto de reforma previsional, Reyes considera que se debe a diversos factores coyunturales, especialmente considerando el contexto electoral, que puede complicar las negociaciones en un tema de esta magnitud, donde también hay varios intereses en juego.

“Un aspecto importante es el propio interés de la industria administradora de Fondos de Pensiones, ya que una parte relevante del proyecto busca reestructurar esta industria para fomentar más competencia y, de esa manera, reducir las comisiones y mejorar las pensiones”, enfatizó.

blank

Crisis, catástrofe y accidentes

En relación a los 100 años de Seguridad Social en Chile, Claudio Reyes destacó que se está discutiendo una reforma previsional que resalta una situación de crisis del sistema, la cual necesita ajustes para cerrar las brechas de inequidad en el ámbito de las pensiones.

“La historia de la seguridad social chilena ha estado marcada por situaciones de crisis, catástrofes y accidentes, los cuales han llevado a la creación de leyes e institucionalidad”, enfatizó.

Reyes también celebró el centenario de la Seguridad Social en Chile, recordando las leyes aprobadas en 1924 bajo la presidencia de Arturo Alessandri, que dieron origen al Ministerio del Trabajo y Previsión Social, al Ministerio de Salud, a la Dirección del Trabajo y otros organismos gubernamentales, en un contexto de cuestiones sociales.

Hizo mención de la política nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, que actualmente rige y fue aprobada en 2012 tras el accidente en la mina San José, cerca de Copiapó. “Esto demuestra los avances que hemos tenido en Seguridad Social, posicionándonos a la vanguardia en la región”, afirmó.

Arribando a 100 años de la Previsión Social

Durante el actual gobierno se han aprobado más de 22 proyectos de ley que buscan el establecimiento de un trabajo digno y decente, incluyendo la jornada laboral de 40 horas, el nuevo salario mínimo de 500 mil pesos, la Ley SANNA y la Ley Karin, todas orientadas a promover empleos más dignos, tal y como se indica en el programa del presidente Gabriel Boric.

El subsecretario Claudio Reyes anunció el lanzamiento de un libro que recopila la historia de la Previsión Social, abarcando desde sus inicios hasta las distintas reformas, la abolición de las Cajas de Ahorros y el cambio hacia un sistema de cuentas individuales, que ha presentado dificultades, llegando hasta el pilar básico solidario que restableció el concepto de solidaridad en el sistema previsional chileno.

“Actualmente, 2,2 millones de chilenos reciben la Previsión Garantizada Universal (PGU), que mejora notablemente sus ingresos y ayuda a salir de la pobreza en la tercera edad”, comentó.

Reveló que en la reforma previsional, la PGU, conforme al presupuesto de 2025, aumentará a 250 mil pesos y se ampliará su cobertura, con la posibilidad de incorporar a otros 60 mil beneficiarios, alcanzando así a 2,4 millones de chilenos, incluidos aquellos con pensiones básicas de invalidez.

“Soy de los que ve el vaso medio lleno”

Cuando se le preguntó sobre su confianza en la aprobación del proyecto de reforma previsional, que lleva 22 meses en el Congreso, el subsecretario Claudio Reyes se mostró optimista, afirmando: “soy de los que ve el vaso medio lleno. Soy moderadamente optimista y creo que hemos avanzado mucho en nuestras conversaciones con la oposición”.

Aunque reconoció que hay temas centrales que aún deben ser resueltos en la reforma, considera que representa un desafío para la clase política, ya que existe un alto nivel de desconfianza entre la ciudadanía hacia las instituciones debido a la percepción de que no abordan adecuadamente los problemas, especialmente las bajas pensiones.

“Si la clase política, y no me excluyo, logra llegar a un acuerdo en un tema tan sensible como el de las pensiones, habremos dado un paso hacia la recuperación de la confianza en nuestras instituciones”, concluyó el subsecretario de Previsión Social durante su entrevista en El Rancagüino TV.

Con Información de www.elrancaguino.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img