viernes 4 abril 2025
26 C
Santiago

La satisfacción de vivir sin conexión.

La palabra FOMO, abreviatura de ‘Fear of Missing Out’ o Miedo a perderse algo, describe la ansiedad que provoca el temor a ser excluido de un evento social o de otra experiencia placentera que disfrutan otros en el entorno digital. Esto lleva a las personas a mantenerse constantemente conectadas a internet para participar en las redes sociales.

Como respuesta a esta situación, ha surgido el término JOMO, que significa ‘Joy of Missing Out’ o Alegría de perderse algo. Este concepto se refiere a quienes encuentran satisfacción al desconectarse de la actividad en redes sociales y prefieren enfocarse en sus propias necesidades en el mundo real en lugar de estar al tanto de las vidas ajenas en el ámbito virtual.

Los individuos que sufren de FOMO no pueden alejarse de su vida online, mientras que quienes se identifican con JOMO hacen un esfuerzo consciente por desconectarse del mundo offline, según indican los expertos.

Entre estos últimos se encuentran “jóvenes que han decidido abandonar permanentemente las redes sociales en búsqueda de un estilo de vida más saludable”, de acuerdo al ‘Estudio Generación SPCial sobre hábitos de desconexión digital de los jóvenes españoles’, realizado por la empresa tecnológica SPC en colaboración con Pantallas Amigas (PA).

Este estudio, llevado a cabo en España, revela que los jóvenes pasan, en promedio, 5 horas al día conectados, aunque es posible que sus hallazgos se apliquen en diferentes grados a otros países y comunidades hispanohablantes.

blank
Un joven realizando una videollamada a través de una ‘tablet’ SPC Gravity 5, durante un breve instante de conexión. Foto: SPC.

Hiperconexión digital y Redes Sociales.

El estudio indica que el 12,7% de los jóvenes entre 18 y 35 años ha decidido abandonar las redes sociales de forma permanente en busca de un estilo de vida más saludable.

Además, el 41,4% de los encuestados mencionó que si no pudiera usar su smartphone durante una semana, sentiría tranquilidad, un porcentaje levemente superior al 39,2% que afirmó sentiría ansiedad por estar desconectados durante ese tiempo.

Los jóvenes que optan por el JOMO buscan desconectar y valoran la tranquilidad, disfrutando de actividades sencillas como ver series en casa o pasar tiempo a solas, sin la presión de estar siempre conectados, explica Jorge Flores, fundador de PA (www.pantallasamigas.net) y especialista en el uso saludable de la tecnología.

“En un mundo hiperconectado, es esencial saber cuándo estar disponible y cómo desconectar. Mantener una relación sana con la tecnología permite disfrutar de las ventajas de la conexión digital y contar con momentos de tranquilidad centrados en nuestro bienestar, redescubriendo el placer de las pequeñas cosas”, enfatiza.

Flores ofrece cinco recomendaciones para lograr un equilibrio saludable con la tecnología digital, que pueden ayudar tanto a reducir el miedo del FOMO como a ampliar los beneficios del JOMO.

blank
Un joven leyendo un libro de manera tranquila, sin dispositivos electrónicos visibles. Foto: Anthony Tran-Unsplash

Establezca horarios y controle su ‘tiempo de pantalla’.

Flores sugiere “definir horarios concretos para prescindir del uso del teléfono móvil y las redes sociales, evitando su uso durante las comidas y antes de dormir”.

Recomienda también el uso de aplicaciones que permiten monitorear el tiempo dedicado a cada una de las aplicaciones en el smartphone.

Desactive las notificaciones.

Las notificaciones de redes sociales, correos electrónicos o mensajes pueden interrumpir nuestra concentración y llevarnos a buscar el estímulo que se genera al abrirlas, liberando en nuestro cuerpo una sustancia llamada dopamina, que funciona como una ‘recompensa química’.

Flores aconseja emplear aplicaciones y funciones de los dispositivos que faciliten la gestión de las notificaciones y establecer horarios para revisarlas, evitando así las distracciones.

Comience con una hora de desconexión digital.

“Dedique, al menos, una hora al día a alejarse de los dispositivos electrónicos que lo conectan a Internet. Verá que es gratificante realizar otras actividades durante ese tiempo, en lugar de interactuar en redes sociales, responder mensajes de WhatsApp o jugar en línea”, señala Flores.

blank
Un joven sonriente usando un ‘smartphone’ SPC Discovery 2 ME durante una pausa en sus actividades. Foto: SPC.

Pruebe otros dispositivos como los ‘dumbphones’.

Flores aconseja considerar la opción de utilizar un teléfono sin internet o con características muy básicas (‘dumbphone’) durante ciertas horas del día para “minimizar distracciones y centrarse en el presente”, una alternativa que está ganando popularidad en países como España.

Cree zonas sin tecnología ni pantallas.

Flores recomienda establecer áreas en el hogar donde no se permitan dispositivos electrónicos, como el dormitorio o la mesa de comedor, lo que ayudará a fortalecer la calidad de las interacciones con la familia y las personas cercanas.

Además, considera que es vital equilibrar el tiempo diario de conexión digital con periodos dedicados a pasatiempos, actividades recreativas y otras acciones que no involucren pantallas, tales como leer, cocinar, jugar a juegos de mesa, hacer deporte, pintar, reunirse con amigos o salir a caminar, entre muchas otras.

Ricardo Segura.

EFE – Reportajes

Con Información de www.elrancaguino.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img