Diez años después, Charlie Hebdo continúa publicando su edición semanal, con una circulación combinada en papel y en línea de aproximadamente 50.000 copias.
La revista opera desde una oficina cuyo ubicación se mantiene en secreto y cuenta con personal protegido por guardaespaldas.
En un editorial con motivo de la conmemoración este martes, el accionista principal del periódico afirmó que su irreverente espíritu antirreligioso y provocador sigue vivo.
«El deseo de reír nunca se desvanecerá», declaró Laurent Saurisseau, conocido como Riss, un caricaturista que sobrevivió al ataque del 7 de enero con una herida de bala en el hombro.
«La sátira nos ha proporcionado una virtud que nos ha ayudado a afrontar estos años trágicos: el optimismo. Si la gente quiere reír, es porque desea vivir».
«La risa, la ironía y la caricatura son expresiones del optimismo«, escribió.
En el especial de 32 páginas se presentan también las 40 caricaturas ganadoras de un concurso sobre el tema “Burlándose de Dios”.
Una de estas caricaturas muestra a un dibujante preguntándose: “¿Es correcto dibujar a un hombre dibujando a otro hombre dibujando un dibujo de Mahoma?”.
Los atentados de Charlie Hebdo y el supermercado kosher son ahora considerados el comienzo de un periodo oscuro y mortal en la historia moderna de Francia, donde el miedo al terrorismo yihadista se volvió parte de la cotidianidad.
En noviembre de 2015, ocurrieron atentados en el teatro Bataclán de París y diversos restaurantes de la ciudad, que resultaron en más de 100 muertos. En julio siguiente, 86 personas perdieron la vida en Niza.
Aproximadamente 300 franceses han fallecido en ataques islamistas en la última década.
Hoy en día, la frecuencia de los ataques ha disminuido drásticamente y la derrota del Estado Islámico ha significado la pérdida de su base de apoyo en Oriente Medio.
Sin embargo, los atacantes radicalizados a través de Internet continúan siendo una constante amenaza en Francia y en otras partes del mundo.
El motivo inicial para los asesinatos en Charlie Hebdo –las caricaturas del profeta Mahoma– ahora son estrictamente prohibidas en todas partes.
En 2020, un profesor francés, Samuel Paty, fue decapitado fuera de su escuela por un yihadista después de mostrar una de las caricaturas de Charlie durante un debate sobre la libertad de expresión.
Esta semana inicia en París el juicio contra un hombre paquistaní que, poco antes del asesinato de Paty, hirió gravemente a dos personas con un cuchillo en las oficinas de París, creyendo que aún operaba Charlie Hebdo allí (en realidad, se habían mudado hace tiempo).
Por lo tanto, como en cada aniversario desde 2015, la pregunta que resuena nuevamente en Francia es: ¿qué ha cambiado, si es que ha cambiado algo? ¿Y qué, si acaso, perdura del gran movimiento de apoyo internacional que gritó «Je suis Charlie» tras los asesinatos?
En ese momento, dos millones de personas marcharon por el centro de París y líderes de naciones de todo el mundo se unieron a la invitación del entonces presidente François Hollande.
Hoy, los más pesimistas afirman que la batalla se ha perdido. Las posibilidades de que un medio humorístico adopte una postura crítica hacia el Islam –como Charlie Hebdo solía hacer en relación con el cristianismo y el judaísmo– son prácticamente nulas.
Lo que es aún más preocupante, según ellos, es que sectores de la izquierda política en Francia están distanciándose de Charlie Hebdo, acusándolo de volverse excesivamente antimusulmán y de adoptar posturas de extrema derecha.
Jean-Luc Mélenchon, líder del partido de izquierda Francia Insumisa, ha denunciado al semanario por promover ideas de la derecha, y Sandrine Rousseau, de los Verdes, ha afirmado que Charlie Hebdo es “misógino y ocasionalmente racista”.
Esto ha generado a su vez acusaciones hacia la extrema izquierda, afirmando que han traicionado el espíritu de libertad de expresión de Je suis Charlie con el fin de asegurar el apoyo electoral de los musulmanes franceses.
No obstante, al hablar en vísperas del aniversario, Riss se negó a perder la esperanza.
«Creo que [el espíritu de Charlie] está más profundamente arraigado en la sociedad de lo que se podría imaginar. Al hablar con la gente, se observa que sigue muy presente. Es un error pensar que todo ha desaparecido.
«Es parte de nuestra memoria colectiva».
(Imágenes: Martin BUREAU / AFP,Charlie Hebdo, Getty Images)
PURANOTICIA // BBC MUNDO
Con Información de puranoticia.pnt.cl