sábado 5 abril 2025
20.8 C
Santiago

La relevancia del desayuno

Claudia Narbona
Profesora en Nutrición y Dietética, Universidad Central

 

Hoy en día, es frecuente escuchar a muchas personas mencionar que no desayunan porque no tienen tiempo o porque practican el ayuno intermitente con el objetivo de perder peso. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿es realmente importante desayunar?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el desayuno es crucial, ya que ayuda a restablecer los niveles de glucosa en sangre, que es la principal fuente de energía del organismo. Además, contribuye a mantener un peso saludable, mejora tanto el rendimiento físico como mental y juega un papel importante en la salud y el bienestar general. Es especialmente beneficioso para el crecimiento y desarrollo adecuados de los niños, ya que mejora la concentración y el comportamiento, lo que se traduce en un aumento en la productividad laboral.

Asimismo, se ha señalado que ‘saltar’ el desayuno o posponerlo hasta el mediodía está vinculado con el aumento de peso y con un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Esto se debe a que al consumir la primera comida, el cuerpo tiende a acumularla como reserva de energía. A diferencia de otras comidas, el desayuno rompe el ayuno prolongado desde la última ingesta del día anterior y marca un cambio en los procesos metabólicos, ya que se deja de utilizar las grasas como fuente principal de energía y se comienza a utilizar la glucosa.

Diversos estudios han demostrado que quienes se saltan el desayuno tienen un 1,5 veces más de probabilidad de sufrir obesidad abdominal en comparación con aquellos que siempre desayunan, siendo este riesgo aún mayor entre los fumadores. También se ha encontrado una relación entre el ayuno del desayuno y un mayor peso, un incremento en el Índice de Masa Corporal (IMC), obesidad abdominal y otros factores de riesgo cardiovascular y metabólico, como la hipertensión, dislipidemia, diabetes y aterosclerosis.

Referente al contenido calórico del desayuno, existe consenso en que debe proporcionar entre el 20% y el 25% de las necesidades energéticas diarias. La mayoría de los estudios, tanto en poblaciones occidentales como orientales, consideran adecuado un desayuno que aporte al menos el 20% de las calorías necesarias.

En cuanto a los alimentos que deben incluirse en el desayuno, se recomienda generalmente que contenga cereales, lácteos y frutas, aunque también pueden sumarse alimentos proteicos (como huevos o jamón) y otros que hagan la comida más apetitosa (como frutos secos, aceites, azúcares, miel, tomate o mermelada). Es importante cuidar el perfil nutricional de los productos y combinar diferentes grupos alimenticios para lograr variedad y así asegurar una mayor ingesta de nutrientes en la primera comida del día.

En conclusión, desayunar es parte de una dieta equilibrada y, a diferencia de otras ingestas, hay múltiples evidencias que respaldan los beneficios nutricionales y sanitarios de un desayuno que sea suficiente, variado y de buena calidad.

Esta publicación sobre La importancia del desayuno fue publicada primero en Osorno en la Red.

Con Información de osornoenlared.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img