miércoles 30 abril 2025
11.5 C
Santiago

La propuesta de la CUT para elevar el salario mínimo no obtiene respaldo del Gobierno ni de los empresarios.


blank

Por Cristian Alvarez

Este martes, y a pocos días del Día del Trabajador que se celebra este jueves, varios personajes y organizaciones discutieron la propuesta de la Central Unitaria de Trabajadores para aumentar el salario mínimo a $578,000, una cifra que supera lo presupuestado por el actual Gobierno. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló que esta meta trasciende el mandato actual. En contraste, la CPC y CLAPES UC expresaron su oposición, considerando la situación de las PYMES, entre otros factores.

Con la cercanía del Día del Trabajador, es habitual que se anuncie un nuevo salario mínimo. La propuesta de la Central Unitaria de Trabajadores, que plantea un aumento del 12% hasta llegar a $578,000, fue abordada por diversos sectores durante el día.

Las organizaciones empresariales, encabezadas por la Confederación de la Producción y del Comercio, se reunieron esta mañana con el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, para discutir temas de seguridad. Posteriormente, la presidenta de esta organización, Susana Jiménez, comentó sobre la petición de la organización multisindical, indicando que no existe una correlación adecuada entre los costos y la productividad laboral para justificar esa cifra. “Observamos que hay confusión en torno a cómo se define el salario mínimo, que debe alinearse con las condiciones de mercado y productividad laboral. Durante la última década, el salario mínimo ha aumentado un 50% en términos reales, mientras la productividad solo ha crecido un 10%. Esta desconexión está impactando el mercado laboral”, afirmó Jiménez.

Más tarde, participó en un seminario organizado por CLAPES UC, donde se discutieron las consecuencias de la guerra comercial entre China y EE.UU. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, enfatizó que aunque se ha logrado una meta bajo el actual gobierno, es apresurado proponer cifras tan altas de inmediato. “Lo que establece la CUT es una guía para aumentar el ingreso mínimo en el mediano plazo. No se trata solo de llegar a 2025, sino de establecer objetivos a largo plazo. El compromiso del Gobierno de alcanzar los $500,000 durante su mandato se ha adelantado, lo cual es positivo, pero no implica agregar una nueva meta que prolongue la carga más allá de este gobierno”, declaró el ministro.

Por su parte, Felipe Larraín, ex ministro de Hacienda y actual presidente de CLAPES UC, advirtió sobre las dificultades de lograr esta cifra exigida por la CUT. Resaltó la importancia de considerar la situación económica del país y la capacidad de las PYMES para soportar incrementos salariales. “Es esencial ser responsables respecto a las condiciones de empleo en el país y reconocer que las grandes empresas no suelen pagar salario mínimo, mientras la mayoría de quienes lo hacen son PYMES. Debemos tener en cuenta el impacto de los recientes aumentos significativos, como el del 30%, antes de decidir sobre un nuevo aumento contundente”, aseveró Larraín.

Con Información de radioportales.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img