“Recuerdo que la primera vez que visité un planetario tenía 11 años. Mi papá me llevó y cambió por completo mi perspectiva sobre el mundo”. Con esta emotiva anécdota, la ministra Aisén Etcheverry inició su recorrido junto a niños y niñas por el Planetario USACH, en una actividad realizada hoy para conmemorar la semana del Día de la Niña y la Mujer en la Ciencia. Esta efeméride fue establecida por la ONU hace una década, con el fin de resaltar las desigualdades de género en el ámbito científico.
“Celebrar este día aquí nos invita a soñar e imaginar futuros posibles, especialmente en un espacio que enfatiza la importancia de que la ciencia esté accesible para todos. Durante las actividades de verano, el planetario acoge a niños y jóvenes, brindándoles un entorno fascinante con talleres que despiertan esa curiosidad esencial en el ámbito científico, y lo más importante, permitiendo que los pequeños se maravillen con ello”.
La visita tuvo lugar en un día normal de actividades, y la ministra pudo compartir momentos con familias de comunas como Peñalolén, Cerro Navia y Lo Prado, entre otras. La acompañó Alejandro Bascuñán, director (s) del Planetario, quien comentó: “En los 40 años que cumpliremos en 2025, hemos inspirado las vocaciones científicas de cientos de niños y niñas. Muchos que han pasado por aquí hoy son astrónomos y astrónomas que realizan investigaciones de primer nivel. Durante esta semana, y a lo largo del verano, ofreceremos actividades enfocadas en la divulgación científica que son fundamentales para nosotros, como Universidad de Santiago de Chile y como Planetario, buscando democratizar el conocimiento y fomentar el pensamiento crítico”.
Acciones para atraer más mujeres y niñas
“Como gobierno, hemos impulsado con determinación la participación de más niños y niñas en la ciencia, especialmente de mujeres”, destacó la ministra. “La diversidad en la ciencia mejora los resultados. La investigación debe reflejar quiénes somos y representar la diversidad de nuestra sociedad para responder sus preguntas. Por ello, necesitamos avanzar hacia una mayor inclusión de mujeres. Actualmente, cerca del 30% de los científicos son mujeres, lo cual impacta en la justicia social y en la calidad de la ciencia”.
Con este enfoque, el gobierno ha implementado programas como Más Mujeres Científicas (Mineduc), que ofrece cupos extras para mujeres en carreras STEM en 42 universidades, resultando este año en un incremento del 15.7% en las seleccionadas en estas áreas en comparación con 2024.
El concurso StartUp Ciencia, de ANID, ha integrado criterios de género en sus bases, incluyendo bonificaciones y cupos especiales para proyectos liderados por mujeres. Además, las bases de los concursos de Centros de Investigación financiados por ANID ahora exigen que los equipos busquen alcanzar la igualdad de género mediante un plan de acción con este enfoque.
Para seguir apoyando la formación de más mujeres a nivel de postgrado, en la convocatoria 2023 de Becas Nacionales, tanto para Doctorado Nacional como para Magíster Nacional, se ha incluido el criterio de paridad en la selección. Esto busca una distribución equitativa, con la intención de que la mitad de los seleccionados sean mujeres y la otra mitad hombres.
Es igualmente importante visibilizar y reconocer los liderazgos femeninos ya existentes en estas áreas, pues la brecha tiene raíces culturales. Por ello, el MinCiencia ha creado campañas de difusión significativas, como Inspiradoras STEM y Investigadoras Destacadas, donde mujeres comparten sus logros y trayectorias, inspirando así a otras a seguir sus pasos y a confiar en sus capacidades en el ámbito científico.
La cartera también financia el programa “InES Género”, que aborda esta brecha desde las universidades, apoyando a 33 proyectos en una red de colaboración. Su objetivo es fortalecer los esfuerzos de las instituciones de educación superior para cumplir con la legislación que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación.
El artículo Ministra Aisén Etcheverry celebra en Planetario USACH la Semana de la Niña y la Mujer en la Ciencia fue publicado primero en Osorno en la Red.
Con Información de osornoenlared.cl