La Ley Jacinta ha dado un paso crucial con la aprobación de esta iniciativa, que fortalecerá el sistema de seguridad vial.
La comisión de Transportes del Senado aprobó esta semana en términos generales la “Ley Jacinta”, diseñada para elevar los requerimientos para obtener una licencia de conducir.
A través de una declaración jurada, las personas deberán confirmar que no han sido diagnosticadas ni saben que padecen alguna enfermedad que limite su capacidad para conducir, tal como se establecerá en un reglamento.
Esta iniciativa legislativa
También abordará la problemática del financiamiento de accidentes mortales o de graves consecuencias.
Esto se logrará incrementando la cobertura del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito.
Así como implementando medidas para apoyar a los padres que han perdido a hijos e hijas en estos trágicos incidentes.
Conocida como Ley Jacinta
En memoria de la pequeña de sólo cinco meses que falleció tras ser atropellada por un vehículo que colisionó con un camión, cuyo conductor de 80 años padecía un cáncer en etapa IV.
El abuelo de la menor, Max Schnitzer, ha sido el principal promotor de esta iniciativa.
En colaboración con Conaset del MTT.
Con el objetivo de reforzar los requisitos de aptitudes físicas y psíquicas para quienes soliciten o renueven sus licencias de conducir.
En relación a esto, Max Schnitzer declaró que “el avance de este proyecto es fundamental, ya que contribuye a consolidar un ecosistema de seguridad vial que hemos ido construyendo con legislaciones como las de Emilia y Toretto”.
Agregó que “proteger la vida de nuestros niños, garantizando que no sufran consecuencias por accidentes de tránsito, es una responsabilidad del Estado, por lo que es vital elevar los requisitos para que los conductores obtengan sus licencias”.
Schnitzer enfatizó que debe existir una exigencia de aptitud para quienes estén al volante.
Esto es esencial para la seguridad, sumando a la prohibición de conducir bajo los efectos del alcohol y las drogas, la necesidad de contar con salud compatible. El objetivo es claro: garantizar que la conducción de vehículos sea segura.
Por último
Schnitzer destacó que la “Ley Jacinta busca mejorar los estándares que deben cumplir los conductores para obtener una licencia. No es una idea nueva, ya se aplica de forma exitosa en España y en otros países desarrollados”.
Un aspecto clave es que, en caso del fallecimiento de una víctima, la compañía de seguros deberá pagar, en un plazo de 48 horas, el 30% de la cobertura para afrontar gastos urgentes.
Además, se incrementará el monto a UF 600 y UF 400 en casos de muerte o incapacidad permanente total.
Es relevante señalar que el Proyecto de Ley Jacinta busca modificar la Ley de Tránsito para implementar en toda la población la exigencia de aptitudes físicas y psicológicas necesarias para la conducción de vehículos motorizados.
Con esto, se busca prevenir y proteger a las personas, evitando que se conviertan en víctimas de accidentes viales.
Actualmente, aunque la Ley Jacinta ha avanzado de manera significativa…
Se espera que sea tratada pronto para su votación en la sala del Senado.
Este proyecto representa un paso decisivo hacia un nuevo estándar de seguridad vial en Chile.
Su propósito es claro: proteger efectivamente a las víctimas de accidentes de tránsito y sus familias, tanto en el ámbito económico como en lo humano y laboral.
Reconoce la urgencia de una respuesta estructural ante una realidad dolorosa y cotidiana.
Durante la fase de indicaciones
Se espera una amplia participación técnica y política que enriquezca la propuesta y construya una legislación sólida, integral y profundamente humana.
Una ley que no solo prevenga tragedias, sino que también asegure justicia, reparación y dignidad para quienes han sido afectados.
Con Información de portalmetropolitano.cl