El crecimiento exponencial y sostenido de la población de personas mayores a nivel mundial ha llevado a los Estados de Latinoamérica, incluido Chile, a desarrollar políticas que aseguren que los ancianos puedan alcanzar la vejez de forma saludable y activa.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe el envejecimiento activo como un proceso que maximiza las oportunidades de salud, participación y seguridad para mejorar la calidad de vida de los ancianos. Este enfoque reconoce la autonomía de los adultos mayores y su desarrollo crítico en la participación social, lo que les permite integrarse y contribuir a la sociedad, destacando su potencial generativo, que repercute en el bienestar tanto individual como colectivo.
El envejecimiento trae consigo experiencias que incluyen pérdidas relacionadas con el paso del tiempo, como el deterioro de capacidades físicas y cognitivas, disminución de la salud, cambios en la productividad y en los roles sociales, así como la pérdida de autonomía y apoyo familiar. Estas pérdidas pueden manifestarse de diversas formas en la vida de las personas, afectando el ámbito físico, social y cultural y, en ocasiones, agravadas por circunstancias económicas adversas y la falta de apoyo, lo que puede resultar en vulneraciones de derechos y episodios de maltrato hacia los ancianos.
De acuerdo con la OMS (2022), el maltrato hacia las personas mayores se define como el conjunto de comportamientos inapropiados que pueden ocurrir de forma aislada o reiterada, causando daño o estrés y que pueden tener consecuencias físicas, psicológicas, económicas y sociales. Esta forma de violencia es considerada la más frecuente y representa un problema de creciente importancia en la actualidad.
La existencia de marcos jurídicos internacionales, como la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, busca fomentar la inclusión, integración y participación de los ancianos en la sociedad, promoviendo acciones para el respeto y cumplimiento de los derechos humanos, como señala Huenchuan (2018). A pesar de los avances significativos en el reconocimiento de los derechos fundamentales durante los últimos 20 años, y de la creación de instituciones que coordinan acciones para beneficiar a las personas mayores, aún persisten la falta de reformas profundas en áreas como la previsión social y los sistemas de salud que se alineen con las necesidades de los ancianos en cuanto a acceso y tratamiento adecuados, así como organismos jurídicos sólidos que garanticen la libertad personal y justicia social en Chile.
Un caso concreto es el de un profesor jubilado de la zona rural de Puerto Montt, fundador del Grupo Folclórico de Adultos Mayores de Panitao. Desde 2022, ha sido privado de la posibilidad de tocar su ARPA -de copihues rojos- tras solicitar su reparación en un taller del Barrio Puerto, que le ha negado su instrumento.
A pesar de haber denunciado esta apropiación indebida ante las autoridades competentes, no ha recibido una respuesta favorable que proteja su dignidad como ciudadano y anciano. Esta situación lo deja vulnerable, pues su solicitud para investigar el hecho fue ignorada y actualmente necesita acceso a asistencia legal para reabrir su caso, buscando reivindicar su derecho como persona mayor capaz de tomar decisiones personales y manejar situaciones que lo exponen a posibles abusos por parte de individuos e instituciones.
El ARPA -de copihues rojos- no solo representa una fuente de ocio y bienestar para él como músico, sino que también tiene un alto valor económico y familiar, ya que fue construido con elementos que poseen un gran significado sentimental.
Por ello, hacemos un llamado a la comunidad de Puerto Montt y sus alrededores: quienes tengan información sobre la posesión de este valioso instrumento, por favor, realicen la denuncia a las autoridades competentes de la comuna. Esta acción es vital para lograr justicia social, permitiendo que el músico pueda recuperar su ARPA -de copihues rojos- y restaurar su confianza en una sociedad que respete y proteja a los ancianos.
Roberto Bustos Elgueta
Exprofesor normalista, músico folclorista y Exdirigente del Grupo Folklórico de Adultos Mayores de Panitao.
María Isabel Riquelme Rivera
Profesora Adjunta de la Escuela de Enfermería de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, y candidata a Doctora en Ciencias Humanas: Mención Discurso y Cultura, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.
La entrada La invisibilización de personas mayores como forma de maltrato: el caso de un músico mayor y su arpa se publicó primero en Osorno en la Red.
Con Información de osornoenlared.cl