miércoles 21 mayo 2025
15.8 C
Santiago

La histórica estación de tren de Monte Águila en Cabrero: También podría haber funcionado como un ramal internacional.


blank
Antigua estación Monte Águila

Desde sus inicios como enclave de colonos europeos hasta su esplendor ligado al ferrocarril, Monte Águila es testigo de un pasado que impulsó su desarrollo económico, cultural, e incluso de proyección internacional.

Ubicada a solo 6 kilómetros al sur de Cabrero, en la Provincia del Biobío, Monte Águila es una comunidad con un legado ferroviario y una rica historia. A lo largo de los años, ha pasado por diversas etapas que la han consolidado como un punto clave en la interconexión del sur de Chile con el resto del país y con Argentina, gracias a un proyecto que estuvo a punto de materializarse.

Su historia comienza en 1852, cuando el presidente Manuel Montt implementó políticas de colonización que atrajeron a inmigrantes alemanes, italianos y franceses. Estas familias fueron pioneras en la creación de caminos y viviendas, sentando las bases para una localidad que alcanzaría su mayor apogeo en 1864 con la llegada del ferrocarril.

El ramal Monte Águila–Polcura, inaugurado en 1873, no solo trajo desarrollo a la localidad, sino que la conectó con circuitos económicos tanto nacionales como internacionales. Durante la Guerra del Pacífico (1879–1884), Monte Águila jugó un papel estratégico al ser un punto de embarque para soldados, armas y suministros hacia el norte del país.

blank

Monte Águila en la historia

Uno de los proyectos más ambiciosos fue el ferrocarril trasandino, que buscaba conectar Monte Águila con Neuquén, Argentina. Iniciado por el empresario Porfirio Ahumada y socios como Corsini, Carlos Viel, Martín Worman y Horacio del Río, este plan prometía transformar a la localidad en un enlace binacional. Sin embargo, la crisis económica del siglo XX y la quiebra del concesionario interrumpieron el proyecto en 1911.

A pesar de que esta conexión internacional nunca se concretó, Monte Águila siguió creciendo gracias a su vínculo ferroviario con Polcura y otros pueblos como Cholguán y Los Ángeles. Sin embargo, desde la década de 1980, la actividad ferroviaria empezó a declinar, reflejando políticas nacionales que desatendieron muchos ramales del sur de Chile. Hoy, los trenes que aún cruzan la región, como el servicio Alameda–Talcahuano y el transporte de carga, son solo un vestigio del dinamismo pasado.

blank

Un patrimonio vivo

Aun así, el tren sigue siendo parte esencial de la identidad de Monte Águila. En su Plaza de Armas, entre murales, mosaicos, rieles antiguos y esculturas como El Caballo de Agua, se puede sentir esta rica herencia. Las ruinas de la antigua estación —una estructura blanca deteriorada y una oxidada torre de agua— son testimonios de un pasado próspero. La comunidad sigue soñando, buscando restaurar locomotoras antiguas y preservar la memoria de una época de hierro y vapor.

Monte Águila no solo fue un punto en el mapa ferroviario de Chile; es símbolo de conexión continental, cruce de culturas y un reflejo de desarrollo que sobrevive al paso del tiempo, esperando que el tren de la historia vuelva a pasar.

blank

Consulta más noticias nacionales y la actualidad de Los Ángeles, Región del Biobío, en El Contraste. Síguenos también en Facebook para estar al tanto de lo que sucede.

Con Información de elcontraste.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img