La Dirección del Trabajo (DT) presentó este martes en Puerto Montt su revista de análisis laboral, “Trabajo en Debate”, la cual contiene investigaciones sobre las ventajas de las negociaciones colectivas multinivel o ramal, enfocándose en una mejor distribución del ingreso y en la creación de relaciones laborales sostenibles.
El lanzamiento del magazine reunió a 75 líderes sindicales de importantes organizaciones de la región, llevándose a cabo en el auditorio del DUOC UC. La actividad fue liderada por el director regional del Trabajo, Claudio Salas; el jefe nacional del Departamento de Relaciones Laborales, Luis Villazón; y el jefe nacional del Departamento de Estudios, Gonzalo Tassara. También estuvo presente el seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner.
Entre los asistentes se destacó Eric Campos, secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), quien participó en un conversatorio durante el evento, junto a la presidenta provincial de Llanquihue de la CUT, Sandra Aguilar.
“Trabajo en Debate” es una publicación semestral de la Unidad de Investigación del Departamento de Estudios de la DT, que busca fomentar el análisis y discusión sobre temas laborales actuales. Su primer volumen fue lanzado en junio del año pasado en Santiago, y el segundo ha sido presentado en varias regiones como Antofagasta, Iquique, La Serena, Valparaíso y Rancagua. En esta ocasión, la región de Los Lagos fue elegida por su fuerte presencia sindical y su historia significativa en el ámbito laboral.
El segundo número de la revista incluye un dossier sobre la negociación colectiva multinivel (NCMN), un aspecto fundamental para el desarrollo de relaciones laborales más justas y sostenibles. Los artículos incluidos analizan de manera exhaustiva el impacto de la NCMN en la equidad, las relaciones laborales y el crecimiento económico, ofreciendo información crítica para discusiones futuras y posibles reformas del sistema de relaciones laborales.
Gonzalo Tassara fue el encargado de presentar esta temática, dando paso a un conversatorio que incluyó la participación de Luis Villazón, Eric Campos y él mismo.
Compromiso con el conocimiento relevante
Luis Villazón destacó que este segundo volumen de “Trabajo en Debate” reafirma el compromiso de la DT en generar conocimiento relevante para el diálogo laboral. Para él, “avanzar en la negociación colectiva multinivel o ramal es recuperar la democracia en las relaciones laborales y promover un modelo más democrático donde los sindicatos jueguen un papel central en la construcción de democracias”.
Claudio Salas subrayó la importancia de discutir sobre la negociación colectiva multinivel en Los Lagos, señalando que “es una región con un significativo movimiento sindical y sectores productivos clave donde se puede debatir sobre esta modalidad de negociación, que ha demostrado ser beneficiosa en otros países para el desarrollo social y económico”.
Ricardo Ebner valoró que “la Dirección del Trabajo fomente debates sobre la negociación multinivel, algo muy relevante para el Gobierno, y que estos encuentros se realicen en las regiones, donde existe un sindicalismo firme que busca profundizar en nuevas alternativas de negociación colectiva con las empresas”.
Por su parte, Eric Campos concluyó afirmando que “es crucial que la Dirección del Trabajo nos proporcione herramientas de análisis para que el movimiento sindical pueda seguir elaborando estrategias que mejoren las condiciones de vida de las familias de los trabajadores, además de entender la historia de la lucha sindical y los desafíos actuales vinculados al salario digno y a la negociación colectiva ramal”.
Artículos y conclusiones
Quienes estén interesados en profundizar en el tema de la negociación multinivel pueden acceder a destacados estudios disponibles en este enlace:
-
“Negociación colectiva multinivel, desigualdad y relaciones laborales: evidencia para 28 países”
El análisis de Pablo Pérez-Ahumada revela que:- Los países con sistemas de negociación colectiva centralizada presentan menores niveles de desigualdad de ingresos y una mayor calidad en las relaciones laborales.
- La centralización fortalece el poder sindical y amplía la cobertura de esta negociación, conduciendo a percepciones más positivas sobre estabilidad y autonomía laboral.
- En Chile, la descentralización de la negociación limita el impacto del sindicalismo, resultando en altos niveles de desigualdad y bajos índices de percepción de calidad laboral.
-
“Sistemas de relaciones laborales e indicadores económicos: análisis comparado de 38 países”
Los investigadores Francisco Gómez, Nicolás Gómez y Fabián Tobar indicaron que su estudio, basado en el Índice Organizacional de Relaciones Laborales (IORL), concluye que:- Los países con sistemas laborales más integrados muestran mejores resultados económicos, incluidas reducciones en la informalidad, menor desigualdad y mayor participación laboral femenina.
- Chile se sitúa por debajo del promedio del IORL, evidenciando una falta de cohesión entre los actores laborales.
- “El impacto macroeconómico de los sistemas de negociación colectiva multinivel: una revisión de la literatura”, por Sebastián Osorio y Alejandro González.
Sus hallazgos principales son:- Los sistemas multinivel contribuyen a una distribución del ingreso más equitativa, aumentan la productividad y disminuyen el desempleo.
- Hay escasos indicios de efectos negativos significativos en inversión o crecimiento económico por la centralización de la negociación colectiva.
- En los países con alta centralización, los sindicatos logran cerrar brechas salariales y mejorar las condiciones laborales generales.
El texto ha sido reformulado para mantener la esencia y los detalles importantes mientras se presenta de una manera más cohesiva.
Con Información de osornoenlared.cl