sábado 12 abril 2025
20.5 C
Santiago

La Defensoría de la Niñez sugiere modificaciones en los centros residenciales.

Defensoría de la Niñez propone cambios al modelo de residenciales

La entidad ha publicado un análisis sobre el actual modelo de centros residenciales, subrayando la necesidad urgente de transformarlo bajo un enfoque de derechos humanos.

La Defensoría de la Niñez ha lanzado un nuevo informe que examina el modelo de provisión residencial para niños, niñas y adolescentes en Chile, donde se destacan las carencias del sistema vigente y se plantea una reorientación hacia un enfoque de derechos humanos.

A cuatro años de la creación del Servicio Nacional de Protección Especializada (SPE), el sistema continúa presentando fallas estructurales. La Defensoría señala problemas de sobreocupación, licitaciones con escasa participación y un aumento constante en los ingresos a programas de protección especializada y cuidado alternativo.

«En regiones como Tarapacá, la situación es particularmente alarmante, ya que la sobreocupación en las residencias alcanza el 100%, lo que imposibilita cumplir con los estándares requeridos», comentó Anuar Quesille.

El estudio se titula “Modelo de provisión de centros de cuidado alternativo residencial: hacia un enfoque de derechos humanos de la niñez y adolescencia”.

El informe indica que subsisten elementos del antiguo modelo del Sename, como una interpretación restrictiva del principio de subsidiariedad, que restringe la capacidad de respuesta y la flexibilidad del sistema.

Asimismo, se han identificado deficiencias en la planificación territorial, el financiamiento, la calidad de la supervisión y la disponibilidad real de cupos, lo que refleja una estructura organizativa rígida y poco adaptable a las necesidades auténticas de la infancia.

Propuestas de cambio

El documento presenta recomendaciones específicas a nivel normativo, administrativo, presupuestario y programático. Algunas de estas incluyen:

  • Revisar los conceptos legales en la ley actual.
  • Financiar plenamente los estándares de calidad, eliminando el concepto de «aporte económico».
  • Implementar métodos de licitación más inclusivos.
  • Establecer un sistema coordinado entre los actores que supervisan el cuidado alternativo.

Participación y evidencia

La investigación incluyó entrevistas con profesionales del SPE y miembros de la Mesa de Residencias, además de un análisis de datos proporcionados por el mismo servicio.

El estudio enfatiza la necesidad de avanzar hacia una gestión del cambio gradual, fundamentada en la participación activa de la sociedad civil y de los propios niños, niñas y adolescentes.

Transformar el cuidado residencial

Para la Defensoría, modernizar el modelo de provisión residencial es esencial para asegurar una respuesta efectiva centrada en los derechos.

La institución hace un llamado a implementar políticas públicas que respondan a las necesidades actuales de la infancia.

Asegurando condiciones dignas y oportunidades reales para su desarrollo.

Con Información de portalmetropolitano.cl

Más leído esta semana

Triunfadores de la Galería Abierta de Galaxy AI

Aquí están los ganadores del concurso de fotografía urbana...

Cuatro jóvenes obtuvieron la “Beca de las Artes 2025” del municipio de Osorno.

Cuatro jóvenes talentos en las disciplinas de Danza e...

Saesa informa sobre obras en Osorno para fortalecer el servicio eléctrico en la localidad.

Saesa ha anunciado una inversión para mejorar el servicio...

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img