lunes 19 mayo 2025
18.5 C
Santiago

La Defensoría de la Niñez alerta sobre preocupantes estadísticas de delitos sexuales.

Defensoría de la Niñez advierte alarmantes cifras de delitos sexuales

Ante las preocupantes cifras de delitos sexuales, la Defensoría de la Niñez promueve un movimiento amplio para apoyar la adhesión a un tratado internacional.

Este tratado se enfoca en prevenir y proteger a niños, niñas y adolescentes de la explotación y abuso sexual.

“Esta situación demanda una respuesta adecuada al daño ocasionado. Necesitamos políticas públicas integrales que traten de manera integral todas las formas de violencia hacia la infancia, y por ello hemos solicitado al Ejecutivo la adhesión al Convenio de Lanzarote, que nos ofrece una hoja de ruta clara para lograrlo”.

Con motivo del Día Nacional contra la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, la Defensoría de la Niñez expresó su seria preocupación.

Frente al aumento continuo de delitos sexuales contra menores en Chile.

En 2024, se reportaron más de 39.000 casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes en el país.

Esta cifra representa más del 71% de todas las denuncias de este tipo de delitos registradas ante el Ministerio Público.

Asimismo, se documentaron 952 casos de explotación sexual y aproximadamente 2.000 relacionados con violencia sexual digital.

Ante estas cifras alarmantes

La Defensoría de la Niñez ha destacado al Ejecutivo la urgencia de que Chile se adhiera al Convenio del Consejo de Europa para la protección de los niños contra la explotación y abuso sexual, conocido como “Convenio de Lanzarote”.

Para ello, han convocado a organizaciones de la sociedad civil, gobiernos locales e instituciones públicas para avanzar en el “Movimiento por Lanzarote”.

El Defensor de la Niñez, Anuar Quesille, enfatizó que “Estas cifras no solo nos duelen, deben impulsarnos a la acción. Esta realidad necesita una respuesta acorde al daño que se genera. Se requiere una política pública integral que aborde todas las formas de violencia contra la infancia. Es por eso que hemos pedido al Ejecutivo que se adhiera al Convenio de Lanzarote, que proporciona una guía concreta para hacerlo. Tenemos la oportunidad de ser el primer país de América Latina y el Caribe en ratificar el tratado más avanzado en el mundo sobre la prevención y respuesta a la violencia sexual contra la infancia”.

El Convenio para la protección de los niños contra la explotación y el abuso sexual, firmado en 2010 en Lanzarote, es un instrumento internacional del Consejo de Europa.

Es el primer tratado internacional especializado en la protección de niños, niñas y adolescentes frente a la violencia sexual, que establece compromisos y obligaciones para los países firmantes con el objetivo de mejorar sus esfuerzos en la prevención, protección de víctimas, sanción de culpables y mejora de leyes y políticas, entre otros aspectos.

Los pilares de este tratado internacional son:

  • Prevención de la violencia, asegurando que los niños, niñas y adolescentes conozcan los riesgos y que quienes trabajan con ellos estén capacitados y sometidos a controles rigurosos.
  • Protección de las víctimas, promoviendo la denuncia y estableciendo líneas de ayuda y programas de apoyo.
  • Persecución penal, fortaleciendo herramientas de investigación y proponiendo sanciones comunes entre los países firmantes, incluyendo delitos que aún no están completamente regulados en Chile, como el grooming.
  • Fomento de la cooperación a nivel nacional e internacional.

“Chile al adherir al Convenio de Lanzarote no solo realiza un gesto simbólico, sino que se compromete a reforzar su marco legal para sancionar todas las formas de abuso sexual infantil y asegurar una protección real a las víctimas, trabajando de manera coordinada en la prevención de estos crímenes. Además, se une a una red internacional de cooperación, capacitación y asistencia que podrá mejorar nuestra respuesta en la región”, destacó el Defensor de la Niñez.

“Estamos ante una oportunidad única para marcar un cambio significativo. La violencia sexual contra la niñez no es simplemente un asunto más; es un problema que afecta a toda la sociedad. Colocar a los niños y niñas en el centro de nuestras decisiones políticas, con valentía e innovación, es esencial para construir un Chile digno y seguro para todos. Es hora de actuar”, concluyó.

Anuar Quesille añadió que esta adhesión depende del Ejecutivo, que actualmente la está evaluando el Ministerio de Relaciones Exteriores.

El Movimiento por Lanzarote

Fue lanzado el sábado 17 de mayo en el Santuario Padre Hurtado.

En el evento, el Defensor de la Niñez, Anuar Quesille, junto al alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz, y representantes de organizaciones como Pacto Niñez, Bloque por la Infancia, Fundación Tremendas, Derecho al Tiempo, Fundación Ciudad del Niño, Fundación Crea Equidad, ONG Paicabí y Corporación Opción, dieron inicio al movimiento.

Familias y niños participaron en la actividad “Firma, dibuja, participa” con la etiqueta #YoQuieroLanzarote.

Otras acciones de la Defensoría de la Niñez

La explotación sexual de niños, niñas y adolescentes es una de las prioridades para la Defensoría.

Esto se refleja en las 49 querellas presentadas a nivel nacional por delitos de explotación sexual comercial infantil, de las cuales 40 son por hechos ocurridos en sistemas de protección residencial.

Hasta el momento, se han logrado solo cuatro condenas en estas acciones judiciales.

En 2020, la Defensoría de la Niñez presentó una acción de protección que fue aceptada por la Corte Suprema contra el Servicio Nacional de Menores, debido a negligencias en el cuidado de menores en el sistema de protección residencial.

Asimismo, ha publicado hallazgos y recomendaciones al Estado, promoviendo el trabajo colaborativo en la mesa Marco contra la Explotación Sexual de niños, niñas y adolescentes, liderada por la Subsecretaría de la Niñez, y la Mesa Cuatripartita de Explotación Sexual, guiada por la Unidad de Delitos Sexuales y de Explotación Sexual del Ministerio Público, que ya ha elaborado un informe sobre hallazgos y desafíos.

Estas acciones se complementan con la participación en otras instancias de coordinación y espacios de difusión, así como la inclusión de la temática de explotación sexual en el Informe Anual 2023.

Con Información de portalmetropolitano.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img