Jaime Mulet, recientemente designado candidato presidencial por el partido Regionalista Verde Social, afirmó que la corrupción, uno de los pilares de su plataforma política, se encuentra muy presente tanto en el sector público como en el privado a nivel nacional.
Durante su visita a nuestro medio de comunicación, el candidato a La Moneda destacó la importancia de escuchar a la ciudadanía para construir acuerdos y fortalecer alianzas, con el fin de avanzar en los proyectos más urgentes.
Mulet también discutió sobre la estructura del Estado, la crisis de seguridad que enfrenta el país, la relevancia del crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental, considerados aspectos clave en su propuesta de gobierno.
Recientemente fue proclamado candidato presidencial por el Partido Federación Regional Lista Verde. ¿Qué significa esto para usted y cómo evalúa el escenario político de cara a las elecciones de noviembre?
“Esta candidatura es un mandato que me otorga nuestro partido, una agrupación nueva enfocada en la regionalización, en profundizar la democracia y en aspectos ambientales, especialmente dados los desafíos del cambio climático y la necesidad de replantear nuestra forma de vivir y generar economía. Este proceso comienza con las elecciones primarias y debería culminar con una o dos candidaturas de nuestro sector, que forma parte del oficialismo”.
¿Cómo percibe el actual panorama político?
“Es un escenario complejo y difícil. Apenas está comenzando, y seguramente surgirán más candidaturas en los próximos meses. Sin embargo, lo que nos importa ahora es establecer diálogo con la ciudadanía y expresar nuestras intenciones”.
¿Cuáles son los ejes fundamentales de su campaña presidencial?
Debemos impulsar el crecimiento del país. Recientemente, el IMACEC mostró un crecimiento del 6,6% en diciembre. Proponemos acelerar este crecimiento mediante una fuerte inversión en construcción de vivienda e infraestructura pública, enfocándonos en sectores medios y vulnerables. Actualmente, muchos chilenos no pueden acceder a vivienda debido a la disparidad entre los precios y los ingresos promedio. Con la ayuda del Estado, podemos activar este sector, generando empleo, aumentando el producto y recaudación, a través de incentivos tributarios concretos. Hay que agilizar la función del Estado, centrándonos en la construcción, mientras luchamos contra la corrupción que, por desgracia, persiste en el ámbito público y privado”.


Mencionó los ejes esenciales, pero ¿qué lo diferencia de los otros candidatos?
“Esa es una gran pregunta. Nuestra distinción radica en el enfoque de nuestro partido, que se centra en el regionalismo verde. Claro que todos abogamos por el crecimiento y por combatir la corrupción. Sin embargo, nosotros proponemos empujar más allá los límites de lo que se ha hecho, por ejemplo, en políticas de seguridad, a través de iniciativas como la implementación de policías municipales que trabajen en coordinación con Carabineros. Asimismo, el enfoque verde implica que las viviendas que construyamos sean sostenibles y tengan eficiencia energética”.
Mulet se autodefine como un defensor de la profundidad democrática y el regionalismo, abogando por que las decisiones se tomen a nivel local y regional.
¿Qué entiende por economía circular?
“La economía circular implica abandonar un modelo que promueve el consumo ilimitado. No podemos seguir creciendo sin límites, ya que esto está agotando nuestro planeta. Nuestro enfoque promueve que todos los chilenos tengan acceso a un mínimo de bienes y condiciones dignas de vida”.
En una entrevista previa, usted mencionó que busca generar conciliación y acuerdos. ¿Mantendrá esta línea si llega a La Moneda en 2026?
“Sí, creo que es fundamental. Debemos prestar atención a lo que el país está expresando. En tema de concordia, la reforma previsional es un claro ejemplo. Aunque hay opiniones encontradas, se logró consensuar un avance significativo. Esto demuestra que es posible construir acuerdos en un parlamento que está dividido y donde la voz de la ciudadanía debe ser escuchada”.
¿Cuál es su percepción del país y de la grave crisis de seguridad que afrontamos?
“Indudablemente, combatir la corrupción es crucial. A pesar de que ya se han aprobado más de sesenta leyes en materia de seguridad, el gobierno ha tardado en reaccionar. Mi propuesta incluye la creación de una policía municipal, que dependa de Carabineros, para que las municipalidades asuman mayor responsabilidad en su propia seguridad. También es esencial establecer un Consejo Nacional de Persecución Criminal para fiscalizar a los fiscales y garantizar una persecución efectiva del crimen”.
Por otra parte, propongo que los jefes de control en las municipalidades sean seleccionados de entre los funcionarios de carrera de la Contraloría General de la República, de modo que se pueda prevenir la corrupción desde antes de que ocurran los problemas.
Por último, ¿qué destacar de su programa de gobierno para captar el voto del electorado, especialmente en el ámbito de la descentralización?
“Es vital destacar nuestra propuesta, que busca construir un país más conciliador, con un enfoque regionalista que no se inclina hacia extremos ideológicos. Debemos desarrollar una economía y una sociedad donde todos los ciudadanos puedan tomar decisiones que impacten su vida. Esto incluye atender las necesidades urgentes de los sectores más vulnerables, al mismo tiempo que enfrentamos los desafíos del cambio climático. Mi invitación es a participar en esta nueva forma de construir nuestro país, con conciencia y sostenibilidad en mente”.
Con Información de www.elrancaguino.cl