Los potenciales de la inteligencia artificial (IA) y su variante generativa son aún incalculables. Actualmente, el mundo está apenas comenzando a explorar su desarrollo, y cada día surgen nuevas maneras de implementarlas en diversas áreas.
Además, hay otra tecnología emergente que promete transformar radicalmente nuestro planeta y, a su vez, acelerará los ya rápidos avances de la IA: la computación cuántica. Esta tecnología, que está en fase experimental, empieza a mostrar los primeros resultados positivos.
En términos sencillos, se trata de una revolución en comparación con los ordenadores tradicionales, que si bien son rápidos, solo pueden llevar a cabo procesos de manera lineal. Con la computación cuántica, es posible ejecutar múltiples procesamientos simultáneamente, en paralelo.
“Es comparable a la película ‘Hombres de Negro’, donde un personaje podía ver todos los momentos a la vez y todas las posibilidades. Eso es un poco lo que hace un computador cuántico”, explica Jaime Castro, Gerente de Prácticas de Nube Híbrida de Coasin Logicalis. “Puede avanzar en diferentes direcciones al mismo tiempo”, añade.
Esta capacidad repercute en otros campos, incluida la propia IA, actuando como un “pilar” para que esta última pueda “evolucionar” sin restricciones. “La inteligencia artificial es un concepto que existe desde hace aproximadamente 60 años; el problema ha sido la falta de tecnologías para implementarlo. Hoy estamos en un punto donde la capacidad de procesamiento de los modelos de IA generativa está superando de nuevo la capacidad de cómputo”, comenta Castro.
Cuando la computación cuántica logre satisfacer estas nuevas demandas, los beneficios serán inimaginables, especialmente en el sector salud. “Imaginemos entrenar un modelo para investigar el cáncer teniendo acceso a todos los exámenes disponibles a nivel mundial. Actualmente, eso es inviable y nos llevaría muchos años, pero con procesamiento cuántico podríamos reducir ese tiempo a días”, anticipa.
“Preparando el terreno”
Como toda tecnología emergente, la computación cuántica aún es un campo nicho. Sin embargo, al igual que muchas innovaciones, Estados Unidos lidera este sector, siendo el país que más patentes ha registrado en torno a esta tecnología durante el último trimestre de 2023, según un estudio de GlobalData Patent Analytics. Estados Unidos representa el 36% del total, seguido de Japón (11%) y China (9%).
En el ámbito empresarial, las compañías más destacadas son IBM, Alphabet y Microsoft, todas estadounidenses. En cuarto y quinto lugar se encuentran la británica Arqit Quantum y la japonesa Toshiba.
Sin embargo, los avances de estas empresas todavía no se están utilizando comercialmente ni de manera masiva. Esto se debe a que hay que superar su mayor obstáculo técnico: el calor.
Estos ordenadores utilizan cúbits, que son análogos a los bits de un computador tradicional. La diferencia es que los bits pueden representar solo un valor binario, como 0 o 1, mientras que los cúbits poseen una naturaleza continua y hacen uso de los fenómenos de superposición para permitir una combinación lineal de dos estados.
Este proceso, para mantenerse estable, necesita que los equipos funcionen a temperaturas muy bajas, evitando el sobrecalentamiento. En octubre, un grupo de científicos de la Universidad Nacional Tsing Hua en Taiwán logró construir una computadora de escritorio que opera a temperatura ambiente y puede codificar información en 32 intervalos de tiempo o dimensiones.
“Esto es un desarrollo en curso, porque, al igual que con la inteligencia artificial, estos cambios están ocurriendo a un ritmo acelerado. Estabilizar algunos cúbits a temperatura ambiente permite avanzar más rápidamente en la creación de computadoras con una mayor cantidad de cúbits, lo que facilitará realizar muchos más cálculos de forma simultánea”, concluye Castro.
The post La computación cuántica “calienta” motores para hacer “volar” a la inteligencia artificial appeared first on Osorno en la Red.
Con Información de osornoenlared.cl