Una vez más, la Teletón ha culminado su campaña bajo el lema “Teletón, Todos los Días”, alcanzando con éxito la meta establecida. Esta valiosa institución, que surgió con la creación de la Sociedad Pro Ayuda del Niño Lisiado en 1947, celebró 46 años desde su primera campaña de recaudación inspirada en el lema “Logremos el Milagro”.
Estos lemas reflejan la evolución no solo de la Teletón, sino también del país en su conjunto.
En sus inicios, contar con la infraestructura adecuada y los recursos necesarios era esencial para llevar a cabo los tratamientos de rehabilitación, lo que requería un evento extraordinario.
Con el tiempo, no solo se logró financiar el primer centro en Santiago, sino que se han establecido 14 centros en todo el país. Esto no solo ha ampliado su cobertura, sino que también ha permitido que los técnicos y profesionales mejoren sus protocolos de rehabilitación e incorporen tecnología avanzada, convirtiéndose en un referente internacional en este ámbito. Además, esto ha contribuido a la mejora cultural de nuestra sociedad.
La Teletón ha sido fundamental para visibilizar las necesidades de niños, niñas y jóvenes con discapacidad motora, promoviendo su respeto e inclusión social.
El lema de este año enfatiza que la discapacidad afecta a las personas y sus familias de lunes a domingo.
Las personas con diversas discapacidades enfrentan problemas y superan desafíos cada día, especialmente en lo que respecta al acceso universal. Incluso hoy en día, existen barreras en el acceso a información sobre medicamentos, en el sistema financiero, así como en el uso de ciertos medios de pago y cajeros automáticos, así como en la información disponible en los medios de comunicación y entidades públicas, el acceso a la cultura y en el ámbito laboral, por poner solo algunos ejemplos.
A pesar de que, junto a varios parlamentarios de diferentes sectores políticos, hemos logrado este año aumentar la cuota de inclusión laboral al 2% y avanzar en otras medidas, también hemos propuesto otros proyectos de ley en áreas no convencionales, ya que las necesidades se presentan en múltiples frentes. De hecho, aún persisten normas discriminatorias en el Código Civil que han sido señaladas por organismos internacionales.
Por todo lo anterior, confío en que podamos impulsar una agenda legislativa que promueva una mejor inclusión de las personas con discapacidad, ya sean aquellas con dificultades físicas, de movilidad, visuales, auditivas, entre otras, abarcando distintos ámbitos sociales como la salud, los medios de comunicación, la banca, las artes y la cultura, la educación, la vivienda y más. Para lograrlo, la colaboración de todos es indispensable.
PURANOTICIA
Con Información de puranoticia.pnt.cl