jueves 3 abril 2025
17 C
Santiago

Investigación de la U. de Chile resalta la mosca antártica como indicador del cambio climático y testigo de la evolución.

Una reciente investigación publicada en la revista Frontiers in Ecology and Evolution revela la relevancia del único mosquito volador de la Antártica, Parochlus steinenii, en nuestra comprensión de la respuesta de los ecosistemas al cambio climático. El Dr. Elie Poulin, Profesor Titular de la Facultad de Ciencias y director del Instituto Milenio Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (BASE), junto con la investigadora postdoctoral Claudia Maturana, autores del estudio, subrayan la importancia de este insecto en la biogeografía de la región antártica.

Con el objetivo de explorar los secretos de la biodiversidad en ambientes extremos, un equipo de investigadores de la Universidad de Chile, en colaboración con instituciones internacionales, ha dado a conocer un estudio titulado «Diversificación antigua en ambientes extremos: exploración de la biogeografía histórica del mosquito alado antártico Parochlus steinenii» (2024) en la prestigiosa revista Frontiers in Ecology and Evolution. Este trabajo ilumina cómo Parochlus steinenii, uno de los escasos insectos nativos de la Antártica, ha logrado sobrevivir y adaptarse a lo largo de milenios en uno de los entornos más severos del planeta.

El Dr. Elie Poulin, académico del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias y director del Instituto Milenio Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (BASE), coautor del estudio, detalló la importancia de estos hallazgos para la comunidad científica y la comprensión del cambio climático. “El análisis filogeográfico revela una estructura genética compleja y una diversificación antigua, lo que indica que las poblaciones de esta mosca han conseguido sobrevivir a múltiples periodos glaciares al refugiarse en áreas protegidas del continente”, manifestó el Dr. Poulin. “Este insecto es una evidencia viviente de la resiliencia biológica y la habilidad de las especies para adaptarse a cambios climáticos extremos”, agregó.

El estudio consistió en la comparación de muestras genéticas de diversas poblaciones de este insecto recolectadas en distintas zonas de la Antártica y áreas subantárticas, revelando patrones de divergencia genética que sugieren eventos prolongados de aislamiento. Esta capacidad para persistir en condiciones adversas y regenerarse tras largos periodos glaciales tiene implicaciones importantes para la biodiversidad polar en un contexto de calentamiento global acelerado.

Claudia Maturana, bióloga de la Universidad de Chile e investigadora postdoctoral en el plantel y en el Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC), compartió su visión sobre la relevancia de este estudio. “Este mosquito no solo representa el pasado climático de la Antártica, sino que también funciona como un valioso modelo para anticipar los efectos del cambio climático en la fauna polar. Investigar su biología nos permite comprender mejor las adaptaciones evolutivas necesarias para sobrevivir en ambientes extremos”, afirmó Maturana. “Conocer cómo estos organismos se han adaptado a lo largo de miles de años es crucial para prever la respuesta de los ecosistemas ante las crisis climáticas actuales y futuras”, añadió.

La investigadora ha dedicado su trayectoria al estudio de ecosistemas antárticos y subantárticos, labor que le valió el Premio L´Oréal Chile – Unesco For Women in Science 2021, reconocimiento que busca destacar la excelencia en la investigación de jóvenes científicas, fomentar el talento futuro y contribuir a la divulgación científica en el país.

La relevancia de los ecosistemas polares

Los ecosistemas antárticos y subantárticos, que albergan especies altamente especializadas y adaptadas, enfrentan graves amenazas debido al cambio climático y la actividad humana. Estos entornos han sido refugios de biodiversidad y laboratorios naturales para investigar la resiliencia biológica. “El estudio de P. steinenii y otros organismos similares nos ayuda a confeccionar un mapa evolutivo que ilustra cómo la vida puede resistir y prosperar en condiciones extremas, información fundamental para desarrollar estrategias de conservación en un mundo donde el cambio climático avanza a pasos agigantados”, expresó el Dr. Poulin.

Además, se enfatiza la necesidad de proteger estos ecosistemas únicos y la importancia de los insectos en la estabilidad ambiental. “Los insectos a menudo son subestimados en su rol ecológico; sin embargo, en regiones como la Antártica, su función es esencial para el equilibrio del ecosistema. Estos pequeños organismos son indicadores del cambio y pueden ser clave para entender cómo reaccionarán comunidades biológicas más complejas a los cambios ambientales,” añadió Maturana.

Una colaboración para un futuro sustentable

El estudio, que brinda nuevos conocimientos sobre la biogeografía del mosquito antártico, también refuerza la relevancia de la colaboración internacional en la investigación científica. Este proyecto involucró la participación de centros de investigación y universidades que compartieron datos y recursos, ofreciendo un panorama más amplio sobre las adaptaciones evolutivas en la región polar.

La Antártica es un terreno de estudio que nos recuerda la importancia de unir esfuerzos como comunidad científica global. Solo mediante la cooperación y el intercambio de conocimientos podremos afrontar los desafíos que presenta el cambio climático”, concluyó el Dr. Poulin.

Este estudio, llevado a cabo también por Tamara Contador Mejías (Universidad de Magallanes, BASE y CHIC), Felipe L. Simões (University of Cambridge), Moisés A. Valladares (Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad del Bío-Bío), Paula M. Vidal (BASE), Melisa Gañán (Universidad de Barcelona y Universidad de Magallanes), Claudio A. González-Wevar (Universidad Austral de Chile), Chester J. Sands (University of Cambridge) y Peter Convey (University of Johannesburg), representa un avance significativo hacia la comprensión de cómo los organismos del extremo sur del planeta han logrado persistir en un entorno tan hostil y las lecciones que pueden ofrecer en la lucha global contra el cambio climático.

Con Información de elmauleinforma.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img