lunes 21 abril 2025
15 C
Santiago

Investigación apunta a reducir el tamaño del hueso y optimizar la calidad de las cerezas.

Un grupo de investigadores de la Escuela de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso está llevando a cabo un proyecto que examina cómo ciertos factores biológicos influyen en el desarrollo del fruto del cerezo y la creación del carozo. Su objetivo es encontrar mecanismos que permitan mejorar la calidad de las cerezas, desarrollar nuevas variedades y abrir potencialmente nuevos mercados de exportación.

El estudio, dirigido por el investigador Patricio Tapia, utiliza giberelina —una hormona vegetal que regula el crecimiento y desarrollo de las plantas— en altas concentraciones y en condiciones que inhiben su acción, con el fin de pronosticar el proceso de formación del carozo dentro del fruto y su tamaño final.

“El mercado está buscando diversificar los productos (tipos de fruto) para abarcar varios segmentos. Esta investigación puede establecer las bases para la creación de nuevas variedades, quizás con características innovadoras, que nos permitan acceder a nuevos mercados más allá de China”, comentó Tapia.

El cerezo dulce (Prunus avium L.) es un árbol frutal caducifolio cultivado principalmente en climas templados y pertenece a la familia de las rosáceas. Es apreciado por su alto valor comercial a nivel global. En 2022, su producción alcanzó las 2,2 millones de toneladas, consolidándose como un producto clave para la exportación. Chile se encuentra entre los cinco principales productores de cerezas, con una producción de 354 mil 952 toneladas y unos ingresos de mil 914 millones de dólares.

INTERVENCIÓN GENÉTICA

Este estudio forma parte de un proyecto Fondecyt Postdoctoral, cuyo enfoque principal es obtener información sobre el desarrollo del carozo en los cerezos y cómo variar los niveles de giberelinas puede impactar tanto en el tamaño como en el proceso de lignificación del mismo. La lignificación se refiere al endurecimiento de las paredes celulares de las plantas; en este caso, se enfoca en el endurecimiento del endocarpio —la capa que rodea a las semillas— para formar el carozo.

“El estudio permitirá identificar genes marcadores asociados al desarrollo y tamaño del carozo o al proceso de lignificación, estableciendo una lista de genes candidatos organizados a través de un ‘hub’ de regulación que facilitará esfuerzos futuros en programas de mejora y edición genética. Además, desde la perspectiva metodológica, generará una base de datos sobre transcriptómica y concentración de fitohormonas, lo que permitirá identificar procesos postranscripcionales de tejidos específicos que regulan las primeras etapas del desarrollo del fruto”, explicó el investigador de PUCV.

El objetivo final del proyecto es crear una base de datos enriquecida con información práctica para los productores de cerezos y otros frutos del género Prunus —como damascos, duraznos y nectarines— cuyo carozo representa aproximadamente un tercio del fruto. Esta información incluirá el entendimiento de los mecanismos que influyen en el desarrollo del carozo al exponer el fruto a diferentes factores externos, por ejemplo, al añadir o inhibir la giberelina.

“También se pueden beneficiar otros frutos, como manzanas y peras, que presentan un grado de lignificación en su centro, a partir de la comprensión de los mecanismos asociados a la giberelina”, añadió.

Con un plazo de tres años, la investigación actualmente se encuentra en una fase inicial de pruebas aplicando tanto el inhibidor como la giberelina externa en cerezos, para evaluar las características fisiológicas del carozo y del fruto en su totalidad durante las distintas etapas de desarrollo. Una segunda fase implicará la extracción de ARN para comprender mejor las interacciones entre la pulpa y el carozo. Finalmente, la tercera etapa repetirá este experimento, utilizando técnicas de biología molecular para validar y evaluar los resultados obtenidos.

Con Información de osornoenlared.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img