miércoles 2 abril 2025
20.1 C
Santiago

Interstellar: diez años contemplando el universo

‘Interstellar’ (2014) inicia con una provocadora reflexión sobre la existencia humana: «La humanidad nació en la Tierra. Nunca debió morir aquí». Esta frase evoca las ideas del visionario ruso Konstantin Tsiolkovsky, un destacado pionero del siglo XX, quien dijo: «La Tierra es la cuna de la humanidad, pero la humanidad no puede vivir en una cuna para siempre». Este potente mensaje se convierte en el núcleo de la trama, invitando al espectador a confrontar el futuro incierto de nuestra especie y a la necesidad de explorar nuevos horizontes más allá de lo conocido.

Más allá de la Tierra: La búsqueda de un nuevo hogar.

Aunque en Hollywood son comunes las distopías, como ‘Mad Max’ (1979), ‘Los juegos del hambre’ (2012) y ‘El cuento de la criada’ (2017), ‘Interstellar’ se diferencia por su representación inquietante de un futuro que se siente alarmantemente próximo y realista, reflejando las preocupaciones actuales. Similar a la reciente serie de HBO ‘The Last of Us’ (2022), donde la humanidad enfrenta las consecuencias devastadoras de una pandemia, la obra de Nolan nos transporta a un mundo apocalíptico afectado por una grave crisis climática y el colapso agrícola.

En 2067, la Tierra se encuentra al borde de una catástrofe ambiental que pone en peligro la vida humana. En este paisaje devastado por tormentas de polvo y una alarmante escasez de alimentos, Cooper (Matthew McConaughey), un ex piloto de la NASA, siente que su vida como agricultor no le permite contribuir a un futuro mejor para sus hijos, Tom (Timothée Chalamet, Casey Affleck de adulto) y Murph (Mackenzie Foy, Jessica Chastain de adulta). Su descontento con la vida rural y su anhelo de algo más significativo lo llevan a un descubrimiento inesperado: unas misteriosas coordenadas que lo conducen, junto a Murph, a una base secreta de la desaparecida NASA.

Allí, el Dr. Brand (Michael Caine) y su hija Amelia (Anne Hathaway) lideran un proyecto urgente para encontrar nuevos mundos habitables a través de viajes interestelares. Reconociendo el potencial de Cooper como piloto, lo invitan a unirse a la misión más arriesgada de la historia: dirigir una expedición a través de un agujero de gusano en busca de un planeta donde la humanidad pueda comenzar de nuevo. A pesar de que dejar a sus hijos atrás resulta desgarrador, Cooper decide embarcarse en esta misión que podría salvar a la humanidad, incluso si eso significa no volver a ver a su familia.

La visión de Spielberg: los inicios de una odisea espacial.

La historia de ‘Interstellar’ comienza en 2006, cuando el cineasta Steven Spielberg se sintió atraído por una idea desarrollada por el físico teórico Kip Thorne, conocido por sus estudios sobre relatividad y agujeros negros. En este nuevo proyecto, Spielberg pretendía explorar visualmente conceptos del «espacio-tiempo». Adquirió los derechos de la idea, y Jonathan Nolan, hermano de Christopher Nolan, empezó a trabajar en el guion, basándose en las teorías de Thorne.

Inicialmente, Spielberg planeó dirigir la película tras completar ‘Lincoln’ en 2012, pero se vio forzado a abandonar el proyecto en 2007 al no llegar a un acuerdo con Paramount, el estudio detrás de ‘Interstellar’. A pesar de su salida, la visión de Spielberg dejó una profunda huella en las bases que Nolan establecería, combinando la narrativa de ciencia ficción con realidades científicas, lo que llevó a Nolan a una exploración meticulosa de conceptos científicos sin perder el interés narrativo de la historia.

Nolan tenía la meta de crear una película que no solo ofreciera entretenimiento, sino que también fomentara el interés público en la ciencia y la exploración espacial. Su fascinación por el espacio comenzó en su niñez. Recordando su juventud, narró: «Cuando empecé a hacer cortometrajes en Super-8, solía incluir metraje de las misiones Apolo —sustraído de mi tío, quien trabajó para la NASA— en mis películas caseras”.

Cómo la ciencia ficción nos lleva hacia nuevas fronteras.

Al mirar hacia atrás en la década transcurrida desde su lanzamiento, es evidente que ‘Interstellar’ ha dejado una marca imborrable en la historia del cine y ha alimentado el diálogo sobre la ciencia y la exploración espacial. La película ha inspirado a generaciones recientes a soñar con un futuro donde la ambición colectiva de explorar el espacio renace con fuerza. Otras producciones de ciencia ficción recientes, como ‘Gravity’ (Alfonso Cuarón, 2013), ‘The Martian’ (Ridley Scott, 2015) y ‘Arrival’ (Denis Villeneuve, 2016), han reavivado el interés por la astronomía.

El renovado entusiasmo por la exploración espacial se ha reflejado de manera tangible, especialmente a través de iniciativas como el programa Artemis de la NASA, que busca llevar a los humanos de regreso a la Luna y, eventualmente, a Marte. En este contexto, la visión de ‘Interstellar’ y otras grandes producciones del género han despertado un nuevo interés por el cosmos y las fronteras del conocimiento científico. En 2023, la NASA reportó un número récord de solicitudes para su programa de astronautas, con más de 12,000 aspirantes. Este creciente entusiasmo demuestra cómo el cine ha reavivado la esperanza de alcanzar otros mundos, motivando a una nueva generación a volver la vista al espacio.

Para Nolan, este espíritu colectivo de inspiración se manifestó en un momento significativo cuando, poco antes de comenzar ‘Interstellar’, asistió, junto a su esposa y habitual productora, Emma Thomas, a la llegada del transbordador Endeavour a Los Ángeles. “Había muchas personas en la colina con banderas. Fue muy emotivo,” recordaba el director. “Y eso es lo maravilloso del programa espacial de la NASA: representa lo mejor del ingenio estadounidense, un esfuerzo conjunto… algo que todos logramos en unidad. Hay cosas que podemos hacer colectivamente que son magníficas, y ‘Interstellar’ también intenta recordarnos eso”.

Con Información de www.elrancaguino.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img