Por Nelson Edgardo Poblete Navarrete
Ingeniero Comercial y Jefe de Carrera de Contador Auditor
IP Santo Tomás Osorno
La Inteligencia Artificial Generativa (IAG) está transformando profundamente las dinámicas laborales y educativas, provocando un cambio significativo en campos tradicionales como la Auditoría y la Administración. Para los estudiantes y profesionales de la Educación Superior, estas tecnologías suponen tanto un reto como una oportunidad para mejorar sus habilidades y ofrecer valor en un mercado laboral en constante evolución.
En el caso de los Auditores, la IAG facilita la automatización de procesos complejos, tales como la elaboración de informes financieros, auditorías preliminares y el análisis de grandes volúmenes de datos. Las herramientas de IA generativa pueden resumir información extensiva, identificar patrones específicos en registros contables y realizar proyecciones financieras en pocos minutos. Esto permite que los contadores puedan concentrarse en actividades estratégicas, como interpretar resultados y tomar decisiones fundamentadas. Además, dominar estas tecnologías no solo mejora la eficiencia del trabajo, sino que también incrementa la competitividad de los graduados en el mercado.
De igual manera, los administradores pueden aprovechar la IAG para desarrollar estrategias empresariales más efectivas. Por ejemplo, mediante modelos generativos se pueden analizar tendencias de mercado, adaptar estrategias de marketing y optimizar la comunicación organizacional usando asistentes virtuales. En el contexto de las PYMES, donde muchos egresados de institutos profesionales ocupan puestos importantes, la IA se presenta como una herramienta invaluable para maximizar resultados con recursos limitados.
Como docentes y académicos, tenemos la responsabilidad de integrar la IAG en los procesos educativos mediante simulaciones prácticas, elaboración de estudios de caso y tutorías virtuales. Esto no solo mejora la preparación de los estudiantes, sino que también transforma las aulas en espacios más dinámicos y tecnológicos.
Los profesionales y técnicos en administración deben familiarizarse con estas herramientas y ser líderes en su implementación para mejorar y perfeccionar su labor. En este escenario, la educación superior debe incorporar la IAG en sus planes de estudios, formando egresados con competencias técnicas y éticas que les permitan enfrentar los retos del mercado laboral. La clave pasa por aprender a trabajar con la IA, utilizándola como un recurso que potencie la creatividad, la eficiencia y el impacto profesional.
La entrada Inteligencia Artificial Generativa: Una herramienta para administradores se publicó primero en Osorno en la Red.
Con Información de osornoenlared.cl