Escrito por Claudia Lagos Serrano, subsecretaria de Educación Parvularia
La Educación Parvularia representa el comienzo de la trayectoria educativa y es un entorno fundamental donde los niños y las niñas ejercen su ciudadanía a través del juego y la interacción con sus compañeros y adultos significativos. Para que este proceso se lleve a cabo, es crucial que los pequeños asistan a diario a las salas cuna, jardines infantiles y escuelas. Por ello, es vital reconocer y valorar el esfuerzo de las comunidades educativas y las familias en 2024, que permitió un notable incremento en la asistencia al primer nivel educativo.
Las iniciativas y directrices formuladas por la Subsecretaría de Educación Parvularia para garantizar la asistencia, la participación y el juego de los niños y las niñas, y que han sido implementadas por sostenedores y comunidades, han constituido un recurso valioso en la promoción de la corresponsabilidad en la asistencia y de la relevancia del protagonismo infantil en las experiencias de aprendizaje.
Según datos del período de marzo a noviembre de 2024, la tasa de asistencia promedio anual a la Educación Parvularia fue del 76,4%, lo que representa un aumento de 6,9 puntos porcentuales en comparación con el año anterior, alcanzando los niveles más altos desde la pandemia. Este incremento se observó en todos los niveles de la educación inicial y se refleja en un aumento de entre 0,9 y 10 puntos porcentuales en todas las regiones, destacando Atacama (+10,3%) y Biobío (+9%). Además, todas las macrozonas presentan cifras entre el 72% y 80%, evidenciando un patrón uniforme entre ellas.
Asimismo, la asistencia promedio se ha mostrado más estable que en años previos, con ligeras caídas durante el invierno. Por ejemplo, junio y julio, que tradicionalmente son meses con baja asistencia debido a factores estacionales, experimentaron incrementos significativos. Las medidas de autocuidado, como la vacunación, han sido esenciales y es necesario mantenerlas y proyectarlas como parte del bienestar integral de los niños y las niñas.
En este contexto, durante 2024 se introdujo el Maletín de Salud Integral, un recurso creado como parte del Plan de Reactivación Educativa en colaboración con el Ministerio de Salud, que ofrece recomendaciones concretas a las familias y equipos educativos para fortalecer el componente de salud y bienestar integral. Es fundamental entender que cuando un niño o niña goza de buena salud, su aprendizaje a lo largo de toda su trayectoria educativa se desarrolla en condiciones más favorables.
Con miras a 2025, año en que la Subsecretaría de Educación Parvularia celebrará una década liderando el diseño e implementación de políticas públicas para la educación inicial, seguiremos enfocando nuestros esfuerzos en poner a los niños y niñas en el centro de nuestras acciones. Es esencial reiterar la importancia de que asistan diariamente a las salas cuna, jardines infantiles y escuelas: esta asistencia no solo contribuye a su desarrollo integral y bienestar, sino que también tiene un impacto social y colectivo en la construcción de la sociedad que deseamos, haciendo de Chile un país más justo, inclusivo y democrático desde la educación inicial. Invitamos a las familias y comunidades educativas a continuar avanzando juntas en este relevante objetivo.
El artículo Aumento de la asistencia a la Educación Parvularia: un logro de las familias y comunidades que debemos proyectar se publicó primero en Osorno en la Red.
Con Información de osornoenlared.cl