jueves 3 abril 2025
24.6 C
Santiago

Incremento en el consumo de drogas entre adolescentes chilenas genera preocupación: ¿cuál es la causa?

Los resultados del 15° Estudio de Drogas en Población Escolar 2023, publicado recientemente por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), indicó que el 21.4% de las estudiantes desde 4to básico hasta 8vo medio reportaron haber consumido drogas, en comparación con un 16.8% de los varones en la misma etapa educativa.

Según el psicólogo Carlos Canobra de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil del PACE de la Universidad de O’Higgins (UOH), el aumento del consumo de drogas entre estudiantes chilenas podría estar vinculado a factores relacionados con la salud mental y el contexto social. La normalización del consumo de drogas entre mujeres podría ser una forma de enfrentar y resolver múltiples problemáticas. Canobra señala que, aunque se necesita un análisis más profundo para considerar diversas realidades, “este incremento en el consumo de drogas en mujeres en edad escolar puede reflejar una búsqueda de estabilidad frente a conflictos emocionales, familiares o en relaciones de pareja”.

Drogas más potentes: el efecto de la pandemia

En cuanto al aumento del consumo de drogas más perjudiciales como la cocaína (2.5%) y la pasta base (1.9%), el estudio sugiere que los factores mentales y emocionales son predominantes. “Estos tipos de drogas suelen ser consumidos por adolescentes como un medio para evadir situaciones difíciles”, menciona Canobra. Según él, la pandemia ha intensificado las dificultades, afectando la dinámica de las relaciones interpersonales y deteriorando la salud mental de los jóvenes.

Perspectivas alentadoras

A pesar de estos datos alarmantes, el experto destaca un aspecto positivo del estudio: aunque el consumo de marihuana en la población escolar se mantuvo en un 19.1% desde 2021, el uso diario de tabaco ha descendido a su nivel más bajo desde que se iniciaron las mediciones, con una prevalencia del 1.3%, mostrando una tendencia a la baja en los últimos años. Asimismo, la prevalencia del consumo de alcohol se redujo del 24.0% en 2021 al 22.7% en 2023, lo que indica un descenso sostenido en los últimos cuatro estudios desde 2017. Canobra atribuye esta baja a un mayor interés por una mejor calidad de vida y al impacto de campañas que informan sobre las consecuencias negativas del consumo de alcohol y tabaco.

“El descenso observado en los resultados del reciente estudio de SENDA se debe a factores sociales en los que los adolescentes demuestran un mayor interés en la actividad física y un estilo de vida saludable, lo que disminuye la presión social que antes impulsaba el consumo de estas sustancias. Además, las campañas de prevención han propiciado un cambio en la percepción del riesgo, lo cual es positivo. No todo está perdido”.

Contención y propuestas concretas

Aun así, más allá de los resultados favorables, Canobra considera necesario abordar esta realidad con tendencias mixtas en el consumo de alcohol, tabaco y narcóticos, fortaleciendo las políticas públicas orientadas al consumo de drogas. Esto incluye reforzar estrategias de prevención en la educación, adaptándolas a las realidades y necesidades de los adolescentes, así como capacitar a los adultos a cargo en herramientas preventivas.

El psicólogo destaca que la tarea de controlar y erradicar el consumo de drogas en la población escolar es una responsabilidad colectiva que requiere el compromiso de toda la sociedad. Para Canobra, es esencial que “familias, instituciones educativas y autoridades colaboren en la creación de entornos seguros que fomenten estilos de vida positivos y brinden el apoyo necesario para superar los desafíos”.

“Además, el Estado debe concentrarse en generar espacios de participación, contención y apoyo para los escolares, creando elementos protectores y facilitando el acceso a atención especializada en salud mental”. El psicólogo enfatiza la urgencia de implementar mecanismos de control y regulación que limiten el acceso a diversas sustancias, especialmente entre menores de edad y adolescentes, con el objetivo de reducir significativamente el consumo de estas sustancias. “El desafío ahora es transformar la preocupación en soluciones concretas que cuiden la salud y la vida de las nuevas generaciones”.

El artículo Aumento de consumo de drogas en adolescentes chilenas enciende las alarmas: ¿qué está pasando? se publicó primero en Osorno en la Red.

Con Información de osornoenlared.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img