
Con motivo del Día de la Tierra, Greenpeace realizó un análisis sobre los principales efectos visibles de la contaminación que afectan a Chile de norte a sur.
Este 22 de abril se conmemora el Día de la Tierra, una fecha establecida por la ONU para resaltar la crisis climática que incide sobre el planeta.
Desierto de Atacama: vertedero global de residuos
En el Desierto de Atacama se encuentra un vasto vertedero textil. Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Chile ocupa el cuarto lugar en el mundo en importación de textiles usados.
En 2021, se ingresaron 156 mil toneladas de ropa, de las cuales alrededor del 60% acabó en vertederos ilegales y en el Desierto de Atacama.
Quintero-Puchuncaví: más de 50 años de sacrificio ambiental
La bahía de Quintero y Puchuncaví, en la Región de Valparaíso, ha estado expuesta durante más de 50 años a compuestos tóxicos provenientes de industrias como termoeléctricas y fundiciones. Esta zona ha sido calificada como “Zona de Sacrificio Ambiental” y ha experimentado múltiples episodios de contaminación del aire, afectando gravemente la salud de la población, particularmente de niños y niñas.
A pesar del cierre de algunas industrias, la situación sigue siendo crítica, y no se ha podido determinar con claridad el origen de la contaminación que provocó emergencias sanitarias en 2018, resultando en miles de atenciones médicas por síntomas de intoxicación masiva por contaminantes no identificados. A pesar de la gravedad del problema, el daño ambiental aún permanece sin reparación, dejando a la comunidad expuesta a peligros sin garantías ni soluciones efectivas.
Valparaíso: erosión de playas y crecimiento urbano
A lo largo del litoral central de Chile, el retroceso de las costas avanza ante la expansión de proyectos inmobiliarios. La construcción en primera línea ha generado la desaparición gradual de playas, dunas y ecosistemas frágiles. La localidad de Los Molles, en la Región de Valparaíso, es un ejemplo emblemático de esta presión urbana, donde hundimientos y edificaciones sobre humedales han transformado el paisaje natural.
Santiago: túneles y minería subterránea en la Cordillera de Los Andes
A menos de 50 kilómetros de Santiago, se está construyendo un túnel y una mina subterránea como parte de la expansión del proyecto minero Los Bronces.
Este proyecto se encuentra cerca de glaciares cruciales para el abastecimiento hídrico de la cuenca del Maipo, que proporciona agua a más de siete millones de personas en la Región Metropolitana. Los científicos han advertido que las vibraciones, la emisión de partículas contaminantes y la alteración del subsuelo podrían dañar irreversiblemente estos reservorios naturales, agravando la crisis climática y la sequía prolongada que afecta a la región.
Centro-sur: entre las zonas más contaminadas de América Latina por PM2.5
El Informe Mundial sobre la Calidad del Aire 2024, elaborado por IQAir, sitúa a Chile en el sexto lugar en América Latina y el Caribe en términos de contaminación por Material Particulado Fino (PM2.5). En su estudio de 28 países, identificó que nuestro país cuenta con seis ciudades entre las más contaminadas: Coyhaique, Pitrufquén, Nacimiento, Victoria, Osorno y Padre Las Casas.
Patagonia: muertes de ballenas por colisiones navales
Las aguas de la Patagonia chilena albergan un sistema de fiordos extenso, que sostiene ecosistemas singulares con alta biodiversidad, incluyendo cetáceos. De las 94 especies de ballenas en el mundo, 43 se encuentran en Chile, y 26 habitan específicamente en la Patagonia.
Las colisiones con embarcaciones representan uno de los mayores riesgos para estas especies. Esta amenaza se intensifica en áreas de alto tráfico marítimo, donde también se da la captura incidental en centros de cultivo de salmón. Según datos de Sernapesca, entre 2009 y 2022 se registraron 158 varamientos de ballenas de diversas especies a lo largo de las costas de Chile, de los cuales el 46% ocurrió en la Patagonia, afectando a las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.
Con Información de portalmetropolitano.cl