lunes 7 abril 2025
16.3 C
Santiago

Identificar los síntomas de la depresión es el primer paso hacia la recuperación.

Si sientes que la vida ha perdido su brillo y esta sensación se ha mantenido por un tiempo prolongado, puede ser necesario considerar la posibilidad de buscar ayuda. La depresión no se limita a un cambio de estado de ánimo; es un trastorno cerebral que puede evolucionar hacia un episodio depresivo mayor. Aquellos que enfrentan este trastorno no suelen recuperarse de manera rápida o sencilla (1). Por ello, superarlo no depende únicamente de la voluntad.

“Si tú o alguien cercano sospechan estar atravesando un episodio depresivo, es importante que sepas que no estás solo. Hay profesionales médicos capacitados para brindarte apoyo. No dudes en expresar cómo te sientes. Incluso si piensas que no hay esperanza, es válido compartirlo. Puedes preguntar lo que necesites para abordar lo que estás viviendo”, afirma la Dra. Milagro Sosa, Directora Médica de Abbott.

Cualquier persona puede experimentar un episodio depresivo en algún momento de su vida. En Chile, se estima que el 15,8% de la población presenta síntomas de depresión, según la Encuesta Nacional de Salud (2). Además, el Termómetro de la Salud Mental ACHS-UC (5) indica que un 18.7% de los encuestados reportaron síntomas moderados o severos de depresión, lo que representa un aumento de 3.3 puntos porcentuales en relación a abril de 2024 (5).

También es común que las personas experimenten cambios significativos en su estado de ánimo y comportamiento debido al cambio de estación, especialmente cuando los días se acortan en otoño e invierno (fenómeno conocido como “tristeza invernal”). Esto puede sugerir la presencia de un trastorno afectivo estacional, un tipo de depresión que se caracteriza por un patrón recurrente relacionado con la estación, cuyos síntomas pueden persistir entre 4 y 5 meses al año (6).

Reconocer lo que sientes y buscar ayuda es el primer paso a seguir.

Cómo se siente tener depresión

“El episodio depresivo mayor se caracteriza por una duración mínima de dos semanas, presentando dos síntomas fundamentales. Uno es la anhedonia, que se refiere a la incapacidad de experimentar placer. El otro es la tristeza vital, donde la vida percibida se torna en blanco y negro, sin poder apreciar ninguna variedad de colores. Todo se vive desde una perspectiva de pérdida”, explica el Dr. Rodolfo Philippi, psiquiatra y director de PSIFAM.

Las personas con depresión pueden perder el interés en actividades que antes disfrutaban, sentir un cansancio extremo incluso con mínimos esfuerzos, y experimentar sentimientos de inferioridad, inutilidad, culpa o desesperanza. Esto puede dificultar la realización de actividades cotidianas e incluso llevar a cuestionarse si vale la pena vivir (3).

¿Por qué ocurre?

Las causas de la depresión son diversas y pueden involucrar factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos. Los motivos son tan variados como las personas que padecen sus síntomas.

Según la Clínica Mayo, en personas con depresión se observan cambios físicos en el cerebro. Entre los factores que pueden influir se incluyen problemas de tiroides, trastornos hormonales en momentos como el embarazo, el posparto o la menopausia, así como una predisposición genética. Además, quienes han enfrentado situaciones vitales complicadas, como desempleo, duelos o eventos traumáticos, tienen mayor probabilidad de desarrollar depresión (4).

También se menciona el trastorno afectivo estacional como un tipo de depresión relacionado con cambios estacionales.

Cómo comenzar un tratamiento

“Si sospechas que estás atravesando un episodio depresivo, puedes iniciar conversando con tus seres cercanos sobre lo que sientes y mencionar la necesidad de buscar ayuda profesional. Cada pequeño paso es valioso, y asistir a una consulta médica es uno de esos pasos”, indica la Dra. Milagro Sosa.

En la primera visita, es probable que el médico te haga preguntas sobre tu estado de ánimo, hábitos y antecedentes de salud. Es fundamental responder con la mayor claridad posible para que puedan elaborar un plan de tratamiento adecuado.

“Los tratamientos para la depresión son bastante variados. Dependiendo del tipo y la frecuencia de los episodios, el médico realizará las recomendaciones pertinentes. Es importante recordar que este es un proceso que puede extenderse durante uno o dos años”, explica el Dr. Philippi.

Qué más se puede hacer

Los hábitos cotidianos influyen en el bienestar general. El Dr. Rodolfo Philippi comparte algunas recomendaciones: es esencial asegurarse de tener un sueño reparador, evitar el consumo de alcohol y drogas, practicar ejercicio físico y mantener una dieta equilibrada, lo que ayudará a mejorar la calidad de vida.

Vivir con depresión es un desafío. Sin embargo, aunque el camino hacia la recuperación puede ser largo, siempre es preferible recorrerlo con el apoyo necesario.

The post Reconocer los síntomas de la depresión es el primer paso para sanar appeared first on Osorno en la Red.

Con Información de osornoenlared.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img