lunes 19 mayo 2025
14.8 C
Santiago

Gestión sostenible y conservación de los ecosistemas acuáticos.

Dra. Norka Fuentes González, especialista en Limnología y docente en la Universidad de Los Lagos

El agua, que representa el elemento más abundante en nuestro planeta, cubre aproximadamente el 70% de la Tierra y es esencial para el desarrollo y la continuidad de la vida en sus diversas formas. Sin embargo, se trata de un recurso natural escaso, ya que solo el 2,5% del total corresponde a agua dulce, que se encuentra principalmente en acuíferos subterráneos, ríos, lagos, humedales y glaciares. De este porcentaje, únicamente el 0,62% es adecuado para el consumo humano, así como para actividades agrícolas e industriales. Esto ha llevado a que numerosas organizaciones, científicos y ciudadanos a nivel global adviertan que la salud pública, la prosperidad, los sistemas alimentarios y energéticos, la productividad económica y la integridad ambiental dependen de una gestión eficiente y equitativa del ciclo del agua.

Entre las principales causas que contribuyen a su deterioro se encuentra el crecimiento acelerado de la población y las modificaciones en los ecosistemas hídricos, llevadas a cabo en busca de aprovechar estos recursos en beneficio del ser humano, bajo una perspectiva de desarrollo que ignora o minimiza los costos ambientales y sociales, con regulaciones insuficientes y sin la participación activa de la ciudadanía. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la población mundial actualmente alcanza los 8.200 millones de personas, y se prevé que crecerá en los próximos sesenta años, llegando a aproximadamente 10.300 millones para mediados de la década de 2080.

Estas estadísticas deberían alertarnos y urge más que nunca levantar la voz en favor de la conservación y el manejo sostenible del agua, ya que la escasez hídrica y económica constituyen un desafío mundial con impactos significativos en el desarrollo económico de los países y en la vida en el planeta. Para ilustrar, cada persona necesita entre 2 y 5 litros de agua al día para beber y entre 3.000 y 5.000 litros para producir los alimentos que consume diariamente.

Este artículo sobre Uso racional y protección de los ecosistemas hídricos fue publicado originalmente en Osorno en la Red.

Con Información de osornoenlared.cl

Más leído esta semana

La independencia restringe la venta de alcohol.

La reciente ordenanza municipal en Independencia regula los horarios...

Tiroteo en reconocida villa de Los Ángeles culmina con una mujer arrestada, un herido y armas confiscadas.

Certainly! Here’s a rewritten version of the provided content: ...

«Duelo»: el corto musical

“Duelo”, un cortometraje musical protagonizado por el destacado artista...

Temas

La independencia restringe la venta de alcohol.

La reciente ordenanza municipal en Independencia regula los horarios...

«Duelo»: el corto musical

“Duelo”, un cortometraje musical protagonizado por el destacado artista...

Alarmante disminución de la fecundidad en la región de Valparaíso.

En la región de Valparaíso, el porcentaje de fecundidad...

Las contradicciones del presente y el futuro

Aída Fernández Directora de Pedagogía en Educación Física, U. Central En...
spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img