Según datos de la ONU, para el año 2050, se estima que el 75% de los empleos estarán relacionados con áreas STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas). En Chile, la brecha de género en estas disciplinas supone un gran desafío, ya que actualmente solo el 35% de las mujeres optan por carreras universitarias en estos campos.
“Desde siempre quise estudiar algo relacionado con la ingeniería, pero sentía que no tenía una buena base en matemáticas”. Así comienza la historia de Ornella Ferrufino, una joven de la Región de O’Higgins que actualmente cursa Técnico en Minería en AIEP Rancagua y sueña con liderar equipos en la faena. Su testimonio inspiró la campaña “Mujeres que todo lo pueden”, promovida por la Fundación Luksic, en colaboración con más de 20 organizaciones, que buscan fomentar la participación de más mujeres en carreras STEM en Chile.
El acceso de Ornella al mundo de las carreras STEM no fue sencillo. Al igual que en el viral video de la “niña dinamita”, las reacciones a su decisión fueron diversas. “Mis papás no me apoyaban al principio; tenían miedo de que entrara a un entorno predominado por hombres. Eso me llevó a cuestionarme, pero decidí seguir adelante y demostrar que podía hacerlo, ya que era mi sueño”, recuerda la estudiante, quien tomó su decisión motivada por el potencial de rentabilidad de su carrera, a pesar de la falta de apoyo familiar.
Con dedicación, Ornella no solo ha sobresalido en sus estudios, sino que también ha sido seleccionada para la Beca Luksic Más Mujeres en STEM, que otorga $150.000 mensuales durante la duración de su carrera. “Gracias a la beca, pude cubrir gastos de transporte, adquirir materiales, comprar una computadora e incluso empezar a ahorrar”, relata. Para ella, este apoyo ha sido crucial, no solo en su vida académica, sino también en su proyecto vital.
Hoy, a punto de finalizar su carrera técnica, planea continuar sus estudios en ingeniería mientras gana experiencia laboral. “Ahora mis papás están orgullosos, porque ven que esto realmente me apasiona. Quiero ser un ejemplo para otras niñas que aspiran a estudiar en áreas donde aún somos pocas”, añade.
Fomentando agentes de cambio: Mujeres que todo lo pueden
Según el Ministerio de Educación (2025), solo el 35% de las mujeres cursa carreras universitarias en STEM, cifra que se reduce al 11% en la educación técnica profesional.
Entre 2024 y 2025, la Beca Luksic Más Mujeres en STEM beneficiará a 200 mujeres en carreras técnicas de nivel superior en todo el país. “Impulsar la formación de mujeres en estas áreas es clave para el desarrollo nacional. Estas carreras ofrecen mayores oportunidades laborales, salarios más altos y fomentan la innovación y el crecimiento. Con esta beca, aspiramos a abrir puertas a nuevas líderes y contribuir a la reducción de la brecha de género en este ámbito”, afirma Fernanda Orellana, directora de Educación de la Fundación Luksic.
Este año, la beca recibió más de 2.300 solicitudes, seleccionando a 100 mujeres de entre 18 y 49 años, de las cuales el 71% proviene de regiones distintas a la Metropolitana, destacando Valparaíso, Biobío y O’Higgins como las que concentran más ganadoras.
En cuanto a las carreras elegidas por las seleccionadas, las más comunes son Técnico en Analista Programador, Técnico en Mantenimiento Industrial, y Técnico en Minería y Metalurgia. También se destacan alumnas que cursan carreras menos convencionales en el ámbito STEM, como Técnico en Geología y Control de Sondaje, Técnico en Energías Renovables y Técnico en Maquinaria y Vehículos Pesados.
Testimonios como el de Ornella, así como los de otras estudiantes beneficiarias de la beca y destacadas profesionales del ámbito STEM, como Barbarita Lara y Tere Paneque, forman parte de la comunidad de Mujeres que todo lo pueden. Esta iniciativa busca visibilizar historias inspiradoras y concienciar sobre la relevancia de la formación en estas áreas.
En el sitio web www.mujeresquetodolopueden.cl, hay más de 60 mujeres destacadas. “Cada una de ellas representa una oportunidad real para romper estereotipos, abrir camino en industrias tradicionalmente masculinas y convertirse en inspiración para otras niñas y jóvenes. Celebramos no solo su talento y esfuerzo, sino también su compromiso por construir un futuro más equitativo, donde la innovación, la ciencia y la tecnología estén impulsadas por miradas diversas”, concluye Fernanda.
Con Información de hoysantiago.cl