La Superintendencia de Salud ha informado que, durante los últimos cinco años, las isapres han perdido cerca de 800 mil afiliados.
Estas personas han migrado al sistema público, específicamente al Fondo Nacional de Salud (Fonasa), en medio de un fallo de la Corte Suprema que constató cobros excesivos por parte de las isapres en los planes de salud.
Aumento de la migración de isapres a Fonasa
A pesar de que en 2024 se ha observado una desaceleración en la tendencia de fuga masiva, el análisis de los últimos cinco años revela que las aseguradoras de salud privada han enfrentado su peor crisis, con cifras alarmantes en la pérdida de beneficiarios.
Según datos de la Superintendencia de Salud, el año pasado se registró la salida de casi 157 mil afiliados del sistema privado.
Las isapres cuentan actualmente con 2 millones 559 mil 157 afiliados, lo que representa una disminución del 5,8% en comparación con el año anterior, siendo esta la cifra más baja desde noviembre de 2006.
En términos concretos, se ha observado una fuga de afiliados que asciende a 786 mil beneficiarios entre diciembre de 2019 y diciembre de 2024, lo que equivale a un descenso severo del 23,5%.
El superintendente de Salud, Víctor Torres, atribuyó esta fuga a la responsabilidad de las mismas aseguradoras, instándolas a aumentar su eficiencia y no trasladar todos los costos a los afiliados.
Manuel Inostroza, exsuperintendente de Salud y actual director de la isapre Esencial, anticipa que esta fuga continuará en los próximos años y advierte sobre el riesgo de quiebra de algunas compañías.
Inostroza también señaló que el Gobierno está permitiendo que las isapres se vean afectadas por esta situación.
De manera similar, el exsuperintendente de Salud, Patricio Fernández, expresó su preocupación, señalando que este año se prevén nuevos aumentos en los planes, y que se requiere un monitoreo constante.
David Torres, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes, destacó que el sistema público está sobrecargado y que es necesaria una reforma estructural urgente.
En el panorama de los últimos cinco años, 2023 fue el año más perjudicial para las isapres en las últimas dos décadas, con una disminución de 360 mil afiliados, lo que más que duplica la cantidad de afiliados que abandonaron el sistema en 2022.
Esta significativa fuga fue influenciada por el fallo de la Corte Suprema, que identificó cobros excesivos por parte de las aseguradoras y llevó a la promulgación de la Ley Corta de Isapres.
Desde el entorno de las entidades privadas, se ha indicado a La Radio que, aunque reconocen la migración de beneficiarios en los últimos años, hay cierta tranquilidad debido a que en 2024 se ha reducido la fuga, lo cual interpretan como una “estabilización” del sistema.
Con Información de www.diarioelpulso.cl