Este jueves, el Gobierno de China anunció la exención de visado para los ciudadanos de Chile, Brasil, Argentina, Perú y Uruguay. Esta medida permitirá estancias de hasta 30 días y estará vigente del 1 de junio hasta el 31 de mayo de 2026.
La administración de Xi Jinping explicó que los extranjeros que viajen por negocios, turismo, visitas familiares, intercambio y tránsito y cumplan con los requisitos de la exención podrán ingresar a China sin necesidad de visado, siempre que sean inspeccionados por las autoridades de frontera chinas.
Sin embargo, destacaron que esta disposición no se aplicará a quienes visiten el país por razones de trabajo, estudio o periodismo, entre otros motivos.
¿Qué implicaciones tiene para el liderazgo de EE. UU. en América Latina?
La decisión del gobierno chino ha tenido repercusiones internacionales, especialmente porque los beneficiarios son países clave en América Latina. Esto lleva a cuestionar cómo afectará esta medida la influencia de Estados Unidos en la región, en el contexto de la guerra comercial entre ambas potencias en los últimos meses.
“No debe verse como un gesto aislado”, señala Isidora Puga, académica del Instituto de Historia de la Universidad de los Andes, “sino como una parte de una estrategia integral para proyectar poder mediante diplomacia blanda o soft power”.
La experta agrega que esta medida forma parte de un conjunto más amplio de iniciativas —como inversiones, créditos, infraestructura y becas— destinadas a fortalecer la presencia política, económica y cultural de China en la región.
En este sentido, Puga indica que una de las consecuencias más evidentes es la disminución de la influencia diplomática estadounidense, ya que “la exención de visado facilita el contacto cultural y comercial directo con China, reduciendo la dependencia de América Latina de EE. UU. como destino preferido para estudiantes, empresarios y turistas”.
Simboliza, además, que “China se presenta como un socio accesible y pragmático, libre de condicionamientos ideológicos, en contraste con Estados Unidos, que habitualmente vincula sus relaciones a exigencias políticas o económicas”.
La percepción de un debilitamiento del liderazgo estadounidense en la región también se afianza. Washington, bajo el enfoque nacionalista del gobierno de Donald Trump, no puede responder con medidas equiparables: su política migratoria se caracteriza por endurecer las fronteras y restringir a los ciudadanos latinoamericanos. En este marco, cualquier intento de “competencia por simpatía” se ve afectado por sus decisiones internas”, expresa.
Finalmente, Puga sostiene que la decisión del gobierno chino no solo aumentará su influencia en la región, sino que también “abre la posibilidad de un eje transpacífico alternativo, donde estos países pueden diversificar sus alianzas sin depender únicamente del consorcio occidental”.
Esto resulta particularmente relevante si consideramos que la hegemonía en el continente no se define solo por el poder militar, sino también —y cada vez más— por la legitimidad internacional, la inversión directa, el comercio bilateral y la capacidad para establecer vínculos duraderos y mutuamente beneficiosos”, concluye.
La entrada Exención de visa para Chile: ¿Cómo la nueva decisión de China afecta al liderazgo de Estados Unidos en Latinoamérica? se publicó primero en Osorno en la Red.
Con Información de osornoenlared.cl