Un estudio reciente que abarcó datos de nueve países ha identificado el abuso político como un fenómeno global que atraviesa todas las ideologías en la plataforma X (anteriormente conocida como Twitter). Esta investigación, publicada en la revista *Nature Communications*, revela que los usuarios activos en política tienden a abusar de sus oponentes de manera similar, sin importar si se alinean con la izquierda o la derecha, dejando poco espacio para las voces moderadas.
Dirigido por investigadores de la Universidad de Londres y el Instituto Alan Turing, el estudio analizó 375 millones de tuits publicados en septiembre de 2022, conectándolos con las interacciones de más de 1,800 políticos activos en X. Los hallazgos indicaron que los mensajes dirigidos a adversarios políticos son consistentemente más tóxicos que los dirigidos a aliados, evidenciando una tendencia global hacia la polarización emocional, donde los sentimientos hacia los oponentes son notablemente negativos.
El informe también destaca que, aunque se han investigado las cámaras de eco en las redes sociales, X facilita la interacción entre grupos contrastantes. No obstante, estas interacciones suelen ser abusivas, reflejando una sociedad en la que «el otro» es percibido más como un enemigo político que como un interlocutor válido.
### Medios se alejan de la red social debido a su entorno «tóxico»
La publicación de este estudio se alinea con la decisión de medios como *The Guardian* y *La Vanguardia* de cerrar sus cuentas oficiales en X. Ambos periódicos han argumentado que la plataforma ha evolucionado a un espacio tóxico, saturado de desinformación, teorías conspirativas y discursos de odio desde la llegada de Elon Musk.
*The Guardian* justificó su decisión al señalar la necesidad de promover su periodismo en entornos menos conflictivos, mientras que *La Vanguardia* describió a X como una «red de desinformación». A pesar de cerrar sus cuentas, ambos medios permitirán que sus periodistas sigan utilizando la plataforma, siempre bajo pautas éticas y respetando los derechos humanos.
Esta situación refleja las crecientes preocupaciones sobre el impacto de X en el discurso público y la necesidad de reconsiderar el uso de redes sociales en los contextos político y periodístico.
Con Información de hoysantiago.cl