Las políticas medioambientales y climáticas son parte de las estrategias que están siendo implementadas por numerosos países en todo el mundo en la actualidad. Un estudio publicado en la revista Science, titulado «Políticas climáticas que lograron importantes reducciones de emisiones: evidencia global de dos décadas«, analizó 1,500 políticas climáticas, concluyendo que solo 63 de ellas se consideran efectivas.
Gonzalo Palomo, profesor asistente del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), y Doctor en Psicología Social Evolucionista aplicada a la Sustentabilidad Ambiental, señala que aunque los titulares sugieren que pocas políticas climáticas son efectivas, el estudio establece que para considerarse exitosas, las políticas deben cumplir criterios rigurosos, como la reducción de emisiones a corto plazo y que estas sean atribuibles directamente a la política. Por lo tanto, no es sorprendente que no muchas políticas cumplan con estos requisitos.
En cuanto a la situación de Chile, Palomo menciona que el estudio no identifica grandes reducciones rápidas de emisiones, pero sí sugiere que «en los países en desarrollo, instrumentos como subsidios y regulaciones parecen ser más eficaces para reducir emisiones».
El promedio de reducción de emisiones documentado fue del 19.4%, siendo más alto en el sector de edificios (22.7%) y en electricidad (26%), de acuerdo con el artículo.
Rutas a seguir
El estudio revela un incremento en las políticas climáticas, especialmente en economías desarrolladas, y abarca sectores como electricidad, edificios, transporte e industria.
Esto se alinea con los enfoques que cada país o entidad debe adoptar respecto a estas políticas.
El Doctor Palomo resalta que un hallazgo clave del estudio es que las políticas de mercado, como la fijación de precios al carbono e impuestos a las emisiones, «tienden a ser más eficaces cuando se combinan con medidas regulatorias, como establecer por ley límites a las emisiones permitidas para empresas en un determinado sector, o exigir mejoras tecnológicas en eficiencia energética para la obtención de permisos, entre otras».
Por último, el profesor asistente de la UOH sugiere que es posible especular sobre el impacto que estos resultados, y su difusión, pueden tener en la confianza de la población hacia estos instrumentos, lo cual es fundamental para los responsables de la política pública (por ejemplo, gobiernos), ya que una pérdida de confianza en las medidas políticas para enfrentar la crisis climática podría acarrear numerosos problemas, especialmente porque establecer políticas climáticas requiere del apoyo del público, sobre todo cuando involucran restricciones como impuestos a las emisiones.
El estudio indica que para cerrar la brecha de emisiones estimada en 23 gigatoneladas para 2030, es crucial escalar estas políticas exitosas a nivel global.
La publicación Políticas medioambientales y la crisis climática en el mundo se encuentra en Osorno en la Red.
Con Información de osornoenlared.cl