La ciberseguridad se ha convertido en un aspecto crucial en el día a día de empresas y sociedades, lo que lleva a que la educación en este campo sea un estándar para organizaciones, gobiernos e instituciones educativas. Además de la concienciación sobre las amenazas existentes, es fundamental la formación y el desarrollo de nuevos talentos que se integren al entorno digital.
Un informe de ESET indica que durante el período de 2023 a 2024, Chile experimentó un incremento del 60% en los ataques de phishing. En este sentido, los especialistas en ciberseguridad abogan por una mayor formación y educación para atraer a individuos capaces de desarrollar habilidades necesarias para prevenir la ocurrencia de estos incidentes digitales.
Con este objetivo en mente, ESET e INACAP han firmado un convenio de colaboración para elaborar un plan de trabajo que impulse iniciativas que beneficien tanto a los estudiantes como a diversas áreas del país.
“¿Cuántos incidentes podrían prevenirse si las personas estuvieran mejor capacitadas? La ciberseguridad es crítica, pero enfrentamos un desafío urgente: la escasez de profesionales habilitados para manejar las crecientes amenazas digitales. Hoy en día, el 70% de los ataques de phishing se deben a errores humanos. Aunque Chile es uno de los países que más invierte en defensa contra estos ataques, aún debemos seguir trabajando para empoderar a las personas con el conocimiento necesario que reduzca riesgos y fortaleza nuestras defensas digitales”, menciona Daniela Angulo, Channel Manager de ESET para Latinoamérica.
Angulo destaca el avance que representa esta colaboración con INACAP para el país y la propia empresa, donde expertos de ESET podrán compartir sus conocimientos con los estudiantes, brindando mayor seguridad en el entorno digital. “La colaboración en el aprendizaje es esencial para mejorar la protección de nuestros espacios conectados a Internet. A través del conocimiento, las personas, quienes son el blanco de los ciberdelincuentes, podrán bloquear los accesos que buscan estos criminales digitales”, añade.
Por su parte, Lucas Palacios, Rector de INACAP, enfatiza la relevancia de esta alianza, afirmando que: “con este convenio buscamos ofrecer herramientas y oportunidades a aquellos que no las tienen, promoviendo la equidad de género, derribando barreras e incorporando a personas que históricamente han sido excluidas. Nuestro objetivo es construir un mejor país para todos y todas”.
Promoviendo la Equidad de Género
Ambas instituciones también tienen como meta aumentar la participación femenina en una industria donde predominan los hombres. ESET señala que en 2023 había un total de 5.452.732 profesionales de ciberseguridad a nivel global (1.285.505 en América Latina), de los cuales solo el 25% eran mujeres.
Angulo destaca que, aunque la inclusión de mujeres en esta industria está en aumento, “seguimos impulsando iniciativas para aumentar su presencia, ya que esto no solo ayuda a cerrar la brecha actual en talento de ciberseguridad, sino que una mayor diversidad de géneros puede aportar más innovación y estrategias efectivas frente a los desafíos existentes”.
Capacitación para el talento adulto
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ha informado que la tasa de natalidad en Chile disminuyó un 4,3% en diciembre de 2024, con un total de 135 mil nacimientos, en contraste con los 175 mil de 2023. Además, el INE también anunció que el envejecimiento de la población está en aumento, con un incremento del 14% en la proporción de personas de 65 años o más desde 1992.
Ante esta situación, INACAP y ESET se han enfocado en ofrecer educación y formación en ciberseguridad para el personal adulto, con el fin de que puedan profesionalizarse y asumir roles necesarios en la industria de seguridad digital.
La capacitación, el empoderamiento y el conocimiento son elementos cruciales en un contexto laboral que exige nuevos talentos. ESET e INACAP están trabajando en conjunto para formar una nueva generación de profesionales capaces de enfrentar una era digital cada vez más innovadora, pero también repleta de amenazas cibernéticas.
Con Información de osornoenlared.cl