Claro, aquí tienes una versión reescrita del contenido:
El programa comunicacional «San Carlos Streaming», parte del taller audiovisual del plantel de Ancud, tiene como objetivo potenciar el aprendizaje ofreciendo herramientas que mejoren la comunicación, dicción y autoestima de los estudiantes.
Creado durante la pandemia hace cuatro años, este programa ha sido reconocido por la Superintendencia de Educación como una experiencia pedagógica valiosa. Su enfoque se centra en mostrar el trabajo realizado en inclusión educativa, abordando temas como el síndrome de Down y la concienciación sobre el autismo, entre otros.
Diego Igor, docente a cargo del proyecto, comenta: “El principal objetivo es potenciar las habilidades comunicativas de los estudiantes a través de técnicas de respiración, modulación y lectura, apoyados por el equipo de aula y la fonoaudióloga. Los aprendizajes están orientados a la vida práctica, buscando formar estudiantes que se desenvuelvan según sus competencias en distintos contextos, además de fortalecer su confianza y autoestima. Esto ha llevado a una mejora notable en sus habilidades de lectura y articulación verbal.”
El programa es conducido por los estudiantes Kyara Neguel y Ángelo Gesell, bajo la dirección de Diego Igor y con el apoyo de la educadora diferencial Marcia Antimán. Este se transmite cada dos meses a través de las cuentas oficiales de YouTube y Facebook de la Escuela Diferencial San Carlos, logrando más de 2,000 visualizaciones en su última edición en abril.
Pablo Baeza, director ejecutivo de SLEP Chiloé, expresó su satisfacción sobre el proyecto comunicacional: “Estamos muy contentos con la experiencia que ofrece la Escuela Diferencial San Carlos. Es fundamental para nosotros contar con iniciativas como estas, desarrolladas por los mismos estudiantes, que ayudan a la sociedad a comprender su importancia y nos permiten cumplir con la normativa de la Ley de Inclusión, así como fortalecer los equipos PIE en nuestros establecimientos.”
Este innovador programa obtuvo financiamiento del Gobierno Regional de Los Lagos, gestionado a través del Centro General de Padres y Apoderados, lo que permitió la adquisición de equipos como micrófonos, luces, cámaras y otros insumos necesarios.
Para cada emisión, los estudiantes se preparan con anticipación, redactando sus notas y organizando entrevistas para ofrecer así un producto educativo de alta calidad a su audiencia.
Con Información de osornoenlared.cl