Después de tres años de investigación, la autora sanfernandina Irene Padilla regresa a las librerías con “Cora 1931”, una novela inspirada en un hecho real: el femicidio de la doctora chilena Cora Mayers Glehy.
El libro, publicado por la Editorial Cuarto Propio, narra desde una perspectiva ficticia los últimos meses de la vida de esta renombrada doctora y su amante, el doctor Alfredo Demaria Andreani, quien fue responsable del crimen.
El caso, conocido como “La Tragedia de la Escuela de Enfermeras”, generó un gran revuelo en los medios nacionales de la época debido a la brutalidad del suceso: Cora fue asesinada por un femicida que le disparó dos veces antes de quitarse la vida. Este trágico episodio, que tuvo lugar en la mañana del 12 de enero de 1931 en la Escuela de Enfermeras de la Universidad de Chile, impactó profundamente en la sociedad médica e intelectual del momento.
UN CRIMEN EN UN CHILE INEXPLORADO
La autora comenta que la novela nació de su deseo de recrear el mundo de la medicina en los inicios del siglo XX, y al investigar sobre la vida de las mujeres chilenas en este ámbito, descubrió el caso del femicidio de Cora Mayers.
“Esta historia está llena de elementos fascinantes. Tanto Cora como Alfredo eran profesionales altamente respetados. Alfredo se graduó en salud pública en Harvard y Johns Hopkins, mientras que Cora se especializó en pediatría en la Universidad de París. Ambos estaban profundamente involucrados en la vida política e intelectual de Chile. Alfredo, que estaba casado, mantuvo una relación secreta con Cora que culminó en esta tragedia; así que como autora, quise entender qué había sucedido entre ellos para llegar a ese desenlace,” explica la escritora.
Para llevar a cabo el libro, Padilla investigó sobre la medicina chilena del siglo XX, el contexto de la salud pública, la política y la agitación social que marcó a nuestro país en aquellos años, bajo los gobiernos de Arturo Alessandri y Carlos Ibáñez del Campo.


“Los años 20 y 30 han sido poco explorados tanto en la literatura como en la historiografía; es un periodo bastante inexplorado, durante el cual el país atraviesa cambios que definirán a Chile en el futuro. Cora y Alfredo fueron parte de los médicos que sentaron las bases del Servicio de Salud que se formaría décadas después. Estos años fueron cruciales para definir lo que sería el Chile de la mayor parte del siglo XX,” comentó Irene.
En cuanto a la investigación del crimen, la autora revisó archivos de prensa, documentos del Servicio Médico Legal (SML), entrevistó a académicos que estudian esa época y se sumergió en el contexto social de esos años, destacando que lo más significativo fue que aún perduraba el recuerdo de Cora Mayers.
“La fotografía de la portada del libro fue proporcionada por la doctora Heidi Ehremberg, hija de Sofia Pincheira, una enfermera destacada que fue asistente de Cora Mayers. Tuve la fortuna de contactarme con Heidi, y cuando me dijo que tenía varias fotos de Cora, casi me desmayé; no podía creerlo. Nos reunimos en su casa, donde me mostró un conjunto de fotos de Cora posando para la cámara. Verla así, relajada y a veces sonriente, poco tiempo antes de su muerte, es estremecedor. Son esos detalles los que como periodista nunca olvidas,” reflexionó.
El libro ya está disponible en www.buscalibre.cl y a partir de mediados de enero se podrá encontrar en librerías de todo el país y la región.
UNA AUTORA DE VOZ POTENTE
La escritora Carla Guelfenbein, ganadora del Premio Alfaguara de Novela en 2015, describió a Irene Padilla como una “voz potente” que presta atención hasta a los más mínimos detalles de la historia. Esa impresión se refleja en las 560 páginas de un relato que no da tregua al lector. La ficción evoca intensamente la sociedad chilena entre 1916 y 1931, centrándose en la vida de Cora Mayers y Alfredo Demaria, así como en una tercera figura, Georgina Ossa, una enfermera que acompañará a Mayers en una última misión médica en las minas de carbón de Schwager.
“Cora 1931” es el segundo libro de la autora, que previamente abordó la novela histórica con “Cartas al Mar”, una novela epistolar sobre los amores de Isabel Riquelme, publicada por Editorial Planeta en 2022. Esta obra narra la historia de Isabel, su padre Ambrosio O’Higgins y su hijo Bernardo O’Higgins a través de una serie de cartas, en las que Isabel relata su vida hasta que parte al exilio en Perú con Bernardo y su familia.
Con Información de www.elrancaguino.cl