martes 15 abril 2025
23.1 C
Santiago

Es recomendable detectar a tiempo la enfermedad de Chagas, advierten especialistas.

Enfermedad de Chagas: especialistas llaman a una detección temprana

En el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, expertos de la Universidad de Chile subrayan la crucial importancia de la detección oportuna.

La enfermedad de Chagas, así como su detección, prevención y educación, son fundamentales para enfrentar esta dolencia silenciosa que afecta a más de seis millones de personas en América Latina. En Chile, la Región de Coquimbo es donde se registran la mayor cantidad de casos, y los especialistas enfatizan que la acción temprana es esencial.

Causada por el parásito Trypanosoma cruzi y transmitida principalmente por los insectos conocidos como vinchucas, la enfermedad de Chagas puede no presentar síntomas inmediatos, pero sus secuelas pueden manifestarse años o incluso décadas después, afectando gravemente el corazón o el sistema digestivo.

La académica Carezza Botto, investigadora de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile, considera que la cifra oficial de entre 6 y 7 millones de infectados a nivel mundial es realmente subestimada, dado que es una enfermedad que a menudo se diagnostica solo en etapas avanzadas.

El 14 de abril de cada año se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas en Chile. En la Región de Coquimbo, la prevalencia de esta enfermedad es del 2,8%, una situación vinculada a sus condiciones climáticas propicias para la vinchuca y al desarrollo de nuevas parcelaciones que acercan a la población a hábitats de estos vectores.

La profesora Inés Zulantay, del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile, clasifica a Coquimbo como una zona de alta endemia.

En esta región, diversos factores sociales, ambientales y habitacionales han incrementado la exposición al riesgo y dificultado el control de la enfermedad.

El contagio de Chagas ocurre principalmente a través de vinchucas infectadas, pero también puede transmitirse verticalmente (de madre a hijo), mediante transfusiones de sangre y, en menor medida, a través de alimentos contaminados. Aunque Chile interrumpió la transmisión vectorial en los hogares hace dos décadas, la vigilancia continúa.

Durante la fase aguda de la enfermedad, pueden presentarse síntomas como fiebre, dolor corporal y malestar general; sin embargo, la mayoría de las personas no muestra signos visibles. Con el paso del tiempo, el parásito puede dañar órganos como el corazón, el esófago o el colon, resultando en arritmias, insuficiencia cardíaca o megacolon.

“Es vital la detección temprana”, afirma Botto. En la actualidad, la enfermedad puede ser diagnosticada a través de análisis de sangre (como ELISA o PCR) y, si se detecta a tiempo, existen tratamientos capaces de eliminar el parásito antes de que cause daño irreversible.

Zulantay resalta que uno de los desafíos persistentes es validar la curación, sobre todo en adultos. En los casos de transmisión congénita que son tratados a tiempo, el pronóstico es mucho más alentador y se puede confirmar la erradicación del parásito.

Para abordar esta enfermedad desatendida, los especialistas enfatizan la relevancia de controlar a los vectores en zonas rurales y periurbanas.

También es crucial promover campañas educativas que informen a la población sobre cómo identificar a la vinchuca y evitar el contacto con ella.

El mensaje es claro: autoridades y especialistas deben priorizar la detección precoz, fortalecer la educación preventiva y mantener la vigilancia epidemiológica.

Asegurar el acceso a tratamientos adecuados es fundamental para una estrategia de salud pública que se mantenga activa frente a esta enfermedad que, aunque silenciosa, continúa presente en el país.

Con Información de portalmetropolitano.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img