Desde el sábado 19 de octubre, ha entrado en vigor una nueva normativa sobre iluminación, elaborada por el Ministerio del Medio Ambiente, con el objetivo de fomentar una iluminación más sostenible que reduzca su impacto en la astronomía, la biodiversidad y la salud humana.
La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, indicó que “esta normativa, aplicable en todo el país, tiene como finalidad mitigar el efecto de la sobreiluminación en la astronomía, la salud de las personas y la biodiversidad. Se establecen límites de luminosidad y horarios máximos para el funcionamiento de pantallas publicitarias y focos en instalaciones deportivas, además de promover el uso de luz cálida, que es menos contaminante”.
La normativa obligará a que, desde la medianoche hasta las 07:00 de la mañana, las pantallas permanezcan apagadas, y establecerá un límite de emisión para las nuevas pantallas a instalarse. También se introducirá mejoras en el alumbrado exterior, incluyendo calles, plazas, industrias y instalaciones deportivas.
“Quiero ser clara: no se trata de reducir la iluminación, sino de mejorarla. Mantendremos un alumbrado público que garantice la seguridad en nuestras ciudades, pero de forma más sostenible que antes. El objetivo es proteger nuestros cielos, así como la salud de las personas y la biodiversidad”, agregó la ministra Rojas.
La Superintendencia del Medio Ambiente será la entidad responsable de supervisar la implementación de esta nueva normativa. La Superintendenta, Marie Claude Plumer, comentó que “históricamente hemos recibido quejas de todo el país relacionadas con problemas de luminosidad de las pantallas. Ahora podremos abordar la afectación que esto genera en la salud de las personas”.
Además, la Superintendenta destacó que “esta normativa incluye un enfoque de fiscalización preventiva y anticipada, a través de certificaciones que deberán emitir laboratorios autorizados por la SEC”.
Dado que la luz blanca fría es la más perjudicial, la nueva normativa impulsará el uso de luz cálida, limitando la emisión de luz azul. Se establecerán límites diferenciados para todo el país y para las denominadas Áreas de Protección Especial.
Estas áreas especiales se dividen en dos grupos. Primero, las Áreas Astronómicas, que tienen un valor significativo para la observación científica y han sido designadas por el Ministerio de Ciencias. En segundo lugar, se encuentran las Áreas de Protección de Biodiversidad, que comprenden Parques Nacionales, Reservas y Santuarios de la Naturaleza, así como zonas de reproducción y comunas que impactan a especies amenazadas por la contaminación lumínica, establecidas en un Plan de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies (Plan RECOGE) del Ministerio del Medio Ambiente.
Contaminación Lumínica
La contaminación lumínica se origina por la luminosidad artificial, que, debido a su distribución, niveles o color, causa impactos en la observación del cielo nocturno, en la biodiversidad y en la salud de las personas. Ejemplos comunes de este fenómeno incluyen el brillo del cielo en áreas urbanas, la luz que entra en los dormitorios desde la calle, y anuncios publicitarios que deslumbran a conductores y peatones.
Como consecuencia de la contaminación lumínica, alrededor del 83% de la población mundial vive bajo cielos afectados, y en Chile, solo el 1% de la población puede disfrutar de cielos oscuros. Además, se proyecta que la contaminación lumínica aumenta anualmente en un 2%.
Con Información de elmauleinforma.cl