martes 4 febrero 2025
25.2 C
Santiago

Encuentro nacional de pescadores artesanales: Un llamado urgente para una nueva Ley de Pesca.

Con la participación de autoridades locales y nacionales, el Consejo Nacional para la Defensa del Patrimonio Pesquero (Condepp AG) llevó a cabo su segundo encuentro nacional de pescadores artesanales en Caleta Lo Rojas, Coronel. Este evento reunió a representantes desde la Región del Biobío hasta Los Lagos y forma parte del programa de fortalecimiento del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (Indespa).

Durante el encuentro, el presidente de Condepp, Hernán Cortés Bernal, afirmó que el propósito de estas reuniones es que todos los asociados estén al tanto de los temas que interesan al gremio y que necesitan avanzar, tales como la plataforma social, la Ley Bentónica y la Ley de Caletas. Además, destacó la importancia de discutir la Ley de Pesca actual, que califica como «corrupta» en referencia a la Ley Longueira, subrayando que son temas que desean dialogar y difundir.

Cortés también mencionó la relevancia de abordar temas de actualidad, como el libre tránsito de los pescadores en el país y la Ley de Fraccionamiento, que se encuentra en discusión en el parlamento. Detalló que recientemente se votó sobre los porcentajes correspondientes a diversas pesquerías, esperando que el fraccionamiento sea justo para los pescadores, ya que la Condepp fue fundada en 2012 precisamente para oponerse a la Ley Longueira.

“Sabíamos que era una Ley corrupta, lo demostramos en los tribunales y logramos el apoyo del Congreso, donde diputados y senadores declararon que estaba viciada. Actualmente, el proyecto está a la espera en la Comisión de Constitución para ser anulado; el tiempo nos dio la razón”, enfatizó el presidente de Condepp.

Cortés agregó que, a lo largo de este tiempo, han estado “en las calles luchando por nuestras reivindicaciones y también en el Parlamento, manteniendo la línea de querer un nuevo proyecto de ley” que mejore el fraccionamiento a favor de una renta internacional. “El presidente Boric se comprometió a ello y ha cumplido”, afirmó.

Sin embargo, destacó que, aunque se ha avanzado en la tendencia a legislar, “aún queda un paso igual o más importante: que este proyecto sea llevado a votación en la sala del Senado. Por lo tanto, no podemos cantar victoria hasta que eso suceda”, precisó Cortés.

Perspectiva de género

El encuentro de pescadores artesanales en Caleta Lo Rojas también contó con la participación de Sara Garrido, presidenta de la Corporación Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal de Chile. Ella enfatizó que durante la reunión se abordaron temas importantes para la pesca y especialmente relevantes para las mujeres, como la Ley de Caletas y los cambios a la Ley 21.027, que busca incluir la perspectiva de género en la gestión de puertos pesqueros y en la infraestructura portuaria. “Es fundamental que tanto hombres como mujeres estén informados”, dijo.

Garrido precisó que en la Región de Los Lagos hay más de 14,000 mujeres registradas en la pesca artesanal, y este número continuará creciendo, dado que el recurso Luga Roja está abierto. “La Región de Los Lagos es la que más mujeres tiene en este registro”, resaltó.

La presidenta de la Corporación Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal consideró que se ha avanzado en reconocer el papel de las mujeres en la pesca y en la mejora de la infraestructura portuaria para garantizar mejores condiciones laborales, además de que se reconozca a las mujeres que trabajan en distintas funciones dentro de la caleta.

Bajo la misma línea de género, Sonia Riffo, presidenta del sindicato Sipromar de Caleta Lo Rojas, subrayó la necesidad de ser reconocidas en la Ley de Pesca como las charqueadoras, mujeres que se dedican a trabajar el pescado seco. “Nunca hemos sido reconocidas y ahora luchamos para que por fin se nos reconozca”, dijo.

Visita Nacional

Tanto la Condepp como los participantes de Caleta Lo Rojas lamentaron la ausencia del Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, y su equipo, quienes, aunque estaban comprometidos a participar en el programa de actividades, tuvieron que anular su asistencia debido a su involucramiento en instancias clave sobre el proyecto de ley de fraccionamiento en la comisión de pesca del Senado.

No obstante, Gisella Irribarra, jefa nacional del departamento de pesca artesanal de Sernapesca, estuvo presente y abordó temas como la «ley de caletas», las caducidades y excepciones de la ley bentónica, que resultan cruciales para el desarrollo social y económico de las caletas, así como para mantener vigente el registro pesquero artesanal y evitar su caducidad este año.

Gisella destacó la importancia de que las organizaciones se reúnan para discutir la normativa actual y las futuras modificaciones en la Ley de Pesca, además de señalar el interés mostrado por los asistentes en conocer de primera mano los temas que les afectan y las nuevas normativas relacionadas con la equidad de género que se están estableciendo.

En cuanto al futuro de la Condepp, su presidente, Hernán Cortés Bernal, manifestó que los próximos pasos son “continuar apoyando y demandando tener un nuevo marco legal”, concluyó el dirigente gremial.

Con Información de osornoenlared.cl

Más leído esta semana

Inicia la demolición de la Plaza Rodeo en Rancagua.

https://www.youtube.com/watch?v=18LOpfkMA90 Esta semana, comenzó la demolición de la plaza El...

China establece nuevos aranceles a productos clave.

Este martes, China adoptó una posición más firme en...

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img