Gracias a una colaboración entre el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales y el Parque Nacional Nahuel Huapi de Argentina, junto con el apoyo de la ONG Ranita de Darwin, se ha identificado una población de 68 ranitas de Darwin en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales. Este hallazgo es significativo, ya que en los 99 años de existencia del parque nunca se había registrado la presencia de este pequeño anfibio.
La ranita de Darwin es un anfibio perteneciente a la familia Rhinodermatidae, endémico de los bosques templados de Chile y Argentina. Mide aproximadamente 3 centímetros y es reconocido a nivel mundial por ser el único anfibio en el que el macho cuida de los renacuajos en su saco vocal hasta que estos completan su metamorfosis y son liberados como pequeñas ranitas de medio centímetro.
Esta especie fue descrita por el naturalista inglés Charles Darwin en 1834 durante su visita a Chile, y actualmente se encuentra clasificada como en Peligro de Extinción debido a la pérdida de su hábitat nativo y a la quitridiomicosis, una enfermedad que afecta a los anfibios.
La reciente población de ranitas de Darwin fue descubierta a pocos metros del lago Llanquihue, dentro del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, en la Región de Los Lagos. Este área protegida, establecida en 1926, es el parque nacional más antiguo de Chile y recibe anualmente la mayor cantidad de visitantes del país.
Miguel Leiva Faúndez, director regional de la CONAF en Los Lagos, destacó la importancia de este descubrimiento como uno de los más relevantes en la historia del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales. “Para nosotros, la presencia de la ranita de Darwin en esta área protegida es un nuevo enfoque para la conservación”, explicó, enfatizando la colaboración entre los guardaparques del parque y los de Nahuel Huapi, junto con la ONG Ranita de Darwin.
Alexis Gajardo Rivas, guardaparque y responsable del Programa de Conservación en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, mencionó que “este hallazgo ha sorprendido gratamente al equipo de guardaparques y abre una valiosa oportunidad para fortalecer la gestión de nuestros esfuerzos de conservación biológica. Por ello, nos comprometemos a realizar un monitoreo a largo plazo de las poblaciones de ranita de Darwin que hemos identificado, desarrollando estrategias efectivas para su protección y para mitigar las amenazas que enfrentan”.
El artículo original se puede encontrar en Osorno en la Red.
Con Información de osornoenlared.cl