En la Región de Los Lagos, los trabajadores asalariados formales laboran en promedio 42,5 horas a la semana, una disminución respecto a las 43,6 horas del 2022. Esta reducción se debe a la implementación progresiva de la Ley de las 40 horas, que comenzó a aplicarse en abril de 2024, y ha contribuido a cerrar la brecha de género.
Estos datos se encuentran en el Termómetro Laboral de marzo, un informe del Observatorio Laboral de la Subsecretaría del Trabajo. Este también indica que la masa total de horas trabajadas semanalmente por la población asalariada formal en Los Lagos “creció un 28,4% entre 2022 y 2025. Para el mismo periodo, las mujeres de este grupo registraron un incremento del 44,8%, mientras que los hombres aumentaron un 17,9%”, informó el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner.
“La reducción en el promedio de horas trabajadas se debe a la aplicación gradual de la Ley de 40 Horas, promovida por el Ministerio del Trabajo y la Subsecretaría del Trabajo. Esta legislación, que modifica el Código del Trabajo para disminuir la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales, se implementará en etapas: a partir del 26 de abril de 2024, la jornada se reduce a 44 horas semanales, en 2026 será de 42 horas, y finalmente, en 2028, se alcanzarán las 40 horas. Este cambio tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los trabajadores, fomentar la corresponsabilidad y avanzar hacia una mayor equidad laboral”, destacó el Seremi Ebner, quien añadió que los sectores con mayor dinamismo incluyen “Administración pública; Construcción; Actividades de atención de salud humana y asistencia social; y Actividades de alojamiento y servicio de comida”.
Sin embargo, se observa una caída en el empleo en las industrias manufactureras, que se ha reducido en un 24,2%, en parte debido a la disminución de las exportaciones en el sector acuícola durante 2024. Esto podría afectar a otros sectores debido a los encadenamientos productivos en la región.
“El incremento en las horas trabajadas por las mujeres está relacionado con la recuperación de la participación laboral después de la pandemia. A pesar de que aún no se han alcanzado los niveles de actividad previos a la pandemia, en este trimestre la tasa de actividad laboral femenina llegó al 48%, muy por encima del 35,1% registrado en el mismo trimestre de 2022”, explicó la directora del Observatorio Laboral, Luz Ferrada.
En el trimestre de diciembre a febrero de 2025, la Región de Los Lagos, junto con Aysén, presenta la menor tasa de desocupación del país, con un 4,5%. Cabe destacar que históricamente, la región ha mantenido tasas de desocupación más bajas que la media nacional. En concordancia con los informes anteriores, la región tiene un 27,0% de informalidad, posicionándose como la quinta con menor tasa de informalidad entre once regiones, además, esta cifra es inferior al 27,9% reportado en el mismo periodo de 2024; no obstante, es mayor que la media nacional (26,1%).
Pueden encontrar información completa del Termómetro Laboral en:
https://www.subtrab.gob.cl/tl/
Con Información de osornoenlared.cl