En la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), expertos y actores clave discutieron los desafíos que enfrenta el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y las posibles acciones para prevenir un apagón similar al ocurrido el 25 de febrero, que dejó a gran parte del país sin suministro eléctrico durante varias horas.
El vicepresidente del Coordinador Eléctrico Nacional, Jaime Peralta, destacó que se están implementando diversas medidas para evitar que se repitan estas situaciones y sus consecuencias.
“Lo primero que hicimos fue enviar un informe de la falla a la Superintendencia, y actualmente estamos realizando análisis adicionales que esperamos concluir a finales de este mes o principios de mayo, incorporando también a especialistas internacionales que ofrecerán una visión crítica sobre lo sucedido aquel día”, manifestó Peralta.
Además, mencionó que se está colaborando con académicos para profundizar en las causas que facilitaron la propagación del evento. “También hemos tomado medidas a corto plazo con las empresas involucradas para que evalúen sus sistemas de protección y control”, agregó.
EXPERIENCIAS ANTERIORES
Durante el encuentro, Juan Manuel Contreras, gerente general de CTE Energía y ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (2010-2014), compartió su experiencia en la industria minera del norte y los efectos de los cortes de suministro eléctrico. Hizo referencia a los apagones de 2010-2011, enfatizando la necesidad de fortalecer a quienes realizan funciones críticas, especialmente aquellos responsables de restaurar los servicios tras un apagón, así como de certificar los equipos físicos esenciales.
“Es fundamental reforzar las medidas que se identificaron en 2010. Debemos contar con sistemas que ideally estén duplicados; aunque esto implique un alto costo, es una inversión necesaria, aunque no siempre visible en la operación diaria. Es esencial verificar y certificar que todos los equipos estén listos para un apagón, y que la respuesta sea rápida, dentro de una hora”, añadió Contreras.
DESDE LA ACADEMIA
En su intervención, Gonzalo Farías, director de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV, subrayó la importancia de la participación de la universidad en estos debates y sus posibles soluciones.
Farías destacó que, desde una perspectiva académica y técnica, abordar estas problemáticas brinda la oportunidad de ajustar la enseñanza en las aulas.
“Estas reflexiones y propuestas de mejora permiten a los estudiantes acercarse a una actividad profesional que enfrentarán en el contexto de la transición de energías convencionales a energías renovables. Nuestros alumnos han tenido la oportunidad de conocer esta información a través de los desafíos que presenta”, explicó Farías.
Asimismo, Bárbara Dumas, académica de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, señaló que “el hecho de que el apagón haya durado más de cuatro horas representó un reto adicional para el área de comunicaciones, ya que actualmente se depende del teléfono, y las baterías de las antenas que proporcionan el servicio solo tienen una autonomía de cuatro horas. Después de ese tiempo, la calidad del servicio disminuye o simplemente se interrumpe.”
La académica enfatizó que “no existe un sistema de telecomunicaciones que funcione sin energía; dado que el 99% de los apagones dura menos de cuatro horas, la Asociación Chilena de Telecomunicaciones está evaluando si es viable aumentar la autonomía de las baterías de cuatro a seis horas, considerando que la mayoría de los cortes no excederán las cuatro horas, lo que podría abrir un debate interesante sobre el tema”.
El artículo En la PUCV analizan medidas para prevenir un nuevo apagón fue publicado primero en Osorno en la Red.
Con Información de osornoenlared.cl