jueves 13 febrero 2025
24.4 C
Santiago

En el Día Nacional de la Prensa, se reflexiona sobre el papel del periodismo en la era digital.

El 13 de febrero, Chile celebra el Día Nacional de la Prensa, conmemorando la publicación de La Aurora de Chile, el primer periódico en el país. Esta fecha no solo invita a reconocer el papel histórico de la prensa en la formación de la sociedad y la democracia, sino que también es una oportunidad para reflexionar sobre los retos que enfrenta en la era digital y ante la creciente influencia de la inteligencia artificial (IA).

Desde su inicio, el periodismo ha sido esencial para informar, supervisar el poder y dar voz a la ciudadanía. Sin embargo, en años recientes, los medios de comunicación han encontrado obstáculos significativos. Esta situación es consecuencia de múltiples factores, como la concentración de los medios, la crisis económica, la difusión de noticias falsas y la fragmentación de las audiencias. Sin embargo, la digitalización y la inteligencia artificial han añadido nuevas complejidades al ejercicio del periodismo.

La rápida transición de los medios tradicionales a plataformas digitales ha sido impactante. Diarios históricos han tenido que reinventarse para competir en un entorno donde la inmediatez a menudo prevalece sobre un análisis exhaustivo. Además, el modelo de financiamiento ha cambiado: la publicidad, antes el sustento de los medios, se ha trasladado hacia gigantes tecnológicos como Google y Facebook, reduciendo los ingresos de los medios tradicionales y debilitando su capacidad para sostener equipos de investigación periodística.

Como resultado, la crisis que atraviesa la industria ha dado lugar a una paradoja: mientras la demanda por información de calidad continúa creciendo, la producción de la misma se ve amenazada por la escasez de recursos.

En este contexto, la llegada de la inteligencia artificial al periodismo ha suscitado debates sobre su impacto en la profesión. Por un lado, la IA facilita la automatización de la redacción de noticias básicas, optimiza el análisis de datos y improve la personalización del contenido para los lectores. Por otro lado, también presenta riesgos: el uso de algoritmos para seleccionar información puede reforzar burbujas informativas y sesgos, dificultando el acceso a puntos de vista diversos.

La proliferación de herramientas de IA generativa ha hecho más accesible la creación de noticias falsas con un nivel de sofisticación que desafía verificación tradicional. En este panorama, el papel del periodista como curador y verificador de información es más esencial que nunca. La ética profesional debe estar en el centro de la adopción de estas tecnologías, asegurando que su uso fortalezca la calidad del periodismo y no la socave.
No obstante, la digitalización también representa una gran oportunidad, especialmente para medios locales como El Rancagüino. Gracias a internet y las redes sociales, las barreras físicas han desaparecido, permitiendo que más personas accedan a la versión digital del diario, incluso desde fuera de la región. Actualmente, la audiencia que consume la versión digital de estos periódicos es la más alta en su historia, lo que reafirma el rol vital de los medios regionales en proporcionar información relevante y cercana a sus comunidades.

A pesar de estos desafíos, el periodismo sigue siendo un pilar esencial en la vida democrática. Su labor de fiscalización del poder, denuncia de injusticias y generación de debate público es insustituible. En momentos de crisis, como el estallido social o la pandemia, los medios -en especial los regionales- han sido cruciales para informar y reflejar las diversas realidades del país.

En un mar de información contradictoria en la web, la función del periodismo y de los medios es más crucial que nunca. Sin embargo, actualmente se nos exige enfrentar un desafío mayor: no solo informar sobre declaraciones, sino verificar su veracidad. Por ello, los medios de comunicación debemos retomar y fortalecer nuestro papel como entidades encargadas de la verificación, clasificación y jerarquización de los hechos. Esto permitirá elevar la calidad informativa y ofrecer una guía confiable en un entorno en el que no todo lo que se dice es necesariamente verdad.
En este Día Nacional de la Prensa, la reflexión es clara: el periodismo atraviesa por cambios profundos, pero su misión permanece inalterada. Debe adaptarse a la tecnología sin perder su esencia y defender la verdad en tiempos de desinformación.

Luis Fernando González V

Sub Director.

Con Información de www.elrancaguino.cl

Más leído esta semana

El primer grito impreso de la libertad.

José Pedro Hernández, Historiador y académico en la Facultad...

Sidrería de Ancud logra un notable éxito en la Cidercon 2025 de Chicago.

La Sidra Chilwe de la comuna de Ancud tuvo...

Fallece Javiera Montes, exsubsecretaria de Turismo e hija del ministro Carlos Montes.

  La noche de este lunes se confirmó la triste...

Prisión preventiva para el hombre que mató a una joven en San Clemente después de asaltarla y escapar.

El Juzgado de Garantía de Talca impuso prisión preventiva...

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img