martes 1 abril 2025
21.8 C
Santiago

El sueldo promedio de los egresados de Educación Superior Técnico Profesional puede alcanzar los $904.421 en su primer año de trabajo.

Las carreras de Ingeniería Eléctrica, Ingeniería en Maquinaria Pesada y Vehículos Automotrices, Ingeniería en Mantenimiento Industrial, e Ingeniería en Automatización y Robótica lideran en INACAP, destacándose por ser las 15 carreras con mayores sueldos, todas con un ingreso líquido promedio superior a $1.200.000.

La Educación Superior Técnico Profesional (ESTP) se otorga como un motor eficaz para la movilidad social. De hecho, el 57% de los egresados que son la primera generación en acceder a la educación superior proviene de este tipo de formación. Recientemente, INACAP presentó los resultados del Informe de Seguimiento de Titulados 2024, que indica que, un año tras graduarse del Instituto Profesional, los alumnos obtienen un salario promedio de $975.660, cifra que alcanza los $1.256.147 en el cuarto año.

El informe también resalta cifras positivas para las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), donde el sueldo promedio de los egresados de INACAP al primer año, incluyendo IP y CFT, es de $1.010.513; en comparación, el promedio general (STEM y no STEM) es de $904.421. En términos de empleabilidad, el 90% de los graduados en STEM consigue trabajo, frente al 85% en otras áreas no STEM.

El Rector de la Institución, Lucas Palacios, comentó que “los datos recopilados muestran que la ESTP es la mejor opción para los estudiantes, ya que es moderna, atractiva y tiene un enfoque tecnológico en este momento de transformación digital, atendiendo a las demandas del mercado. Esto se traduce en una alta empleabilidad y mejores ingresos conforme se adquieren habilidades.”

El informe también detalla las 15 carreras con mayores ingresos al primer año tras la titulación, abarcando especialidades tanto del IP como del CFT, con la mayoría de ellas superando los $1.000.000 en salario. Encabezan la lista Ingeniería Eléctrica, Ingeniería en Maquinaria Pesada y Vehículos Automotrices, Ingeniería en Mantenimiento Industrial e Ingeniería en Automatización y Robótica, todas con sueldos líquidos promedios por encima de $1.200.000.

La Ingeniería en Climatización y Refrigeración también presenta buenas perspectivas, y Viviana Ávalos, directora Sectorial de Energía y Sostenibilidad de INACAP, menciona que “aunque esta carrera no es tan conocida, su relevancia en distintos procesos productivos y su alta empleabilidad son indiscutibles.” Destaca que hay una gran demanda de estos profesionales en las empresas, lo que se traduce en una alta tasa de empleo por contrato; “las industrias compiten por ellos,” asegura. Los egresados también tienen la opción de crear sus propias empresas en este sector.

La currícula de Ingeniería en Climatización y Refrigeración se enfoca en la instalación, operación y reparación de sistemas de refrigeración y climatización, con aplicaciones en la industria alimentaria y logística, donde mantener la cadena de frío es fundamental. Además, este perfil profesional es muy solicitado en centros de salud y hospitales que requieren regular la temperatura para preservar vacunas y medicamentos. “También pueden laborar en faenas de la industria minera y plantas de energía eléctrica, así como dedicarse al servicio técnico para el mantenimiento de equipos,” explica Viviana Ávalos.

Cada año, alrededor de 20 mil técnicos y profesionales se gradúan de INACAP, de los cuales aproximadamente 13 mil logran una movilidad social ascendente en comparación con su situación al ingresar a la Institución. Además, cerca del 10% de estos graduados opta por emprender, ya sea en solitario o formando equipos.

Un ejemplo de la progresión de un egresado de INACAP es el siguiente: un estudiante de Educación Media TP que comienza su carrera en el CFT INACAP tiene una empleabilidad promedio del 68% y un ingreso mensual de $532.000. A medida que avanza hacia el final de su formación, su empleabilidad asciende al 75% y sus ingresos a $655.000. Un año después de titularse, su empleabilidad alcanza el 88% y sus ingresos son de $819.000.

El egresado tiene así la posibilidad de continuar trabajando o, en cualquier momento, profundizar en su carrera profesional. Si decide hacerlo, un año después de obtener su título profesional, su empleabilidad aumenta al 89% y su ingreso a $975.000. Al transcurrir cuatro años de su titulación, su empleabilidad se eleva al 93%, con ingresos promedio de $1.250.000. Esto representa un aumento del 136% en sus ingresos desde su ingreso a la Educación Superior TP hasta los cuatro años posteriores a su titulación profesional.

Con Información de hoysantiago.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img