viernes 4 abril 2025
26 C
Santiago

El Servicio de Salud Osorno incorpora 6 nuevos facilitadores interculturales a la Red Asistencial.

Como parte del presupuesto destinado al Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI) para 2025, la Dirección del Servicio de Salud Osorno (SSO) ha decidido contratar a 6 nuevos facilitadores interculturales durante este año. Estas contrataciones se suman a los 3 puestos ya asignados por el Ministerio de Salud para 2024, lo que permitirá contar, a partir de julio, con un total de 16 facilitadores en toda la red provincial de salud.

Los nuevos facilitadores se distribuirán de la siguiente manera: 1 en el Hospital de Río Negro, 1 en el Hospital de Puerto Octay, 2 en los Cesfam de Bahía Mansa y Puaucho (San Juan de la Costa), 1 en el Cesfam Pedro Jáuregui de Osorno y 1 en el Cosam Rahue de Osorno.

En continuidad con los recursos asignados el año pasado, se dispondrán de 1 facilitador en el Hospital de Purranque y 2 en el Hospital Base San José de Osorno. Además, habrá repartidos 2 en el Hospital Pu Mülen de Quilacahuín, 2 en el Hospital Futa Srüka Lawenche Kunko Mapu Mo de San Juan de la Costa, 1 en el Cesfam de Purranque, 1 en el Cesfam de Puyehue y 1 en el Cesfam San Pablo.

“El año pasado contábamos con diez facilitadores, y gracias a un esfuerzo de financiamiento conjunto con algunos municipios, ya habíamos logrado incrementar el número en 2024. Para este 2025, hemos redistribuido recursos sin necesidad de fondos adicionales y hemos decidido fortalecer nuestra institución, añadiendo seis facilitadores más. Así, nuestra red de facilitadores interculturales alcanzará un total de 16 personas”, manifestó el director del SSO, Rodrigo Alarcón.

Los facilitadores son esenciales en el modelo de salud intercultural, desempeñando la función de ser un puente entre las familias, las comunidades y los equipos de los centros de salud, así como entre el sistema sanitario tradicional y el indígena, facilitando el entendimiento mutuo y contribuyendo a una atención de salud que respete la cultura y el territorio.

Entre sus funciones destacan: “orientar y acompañar a personas, familias y comunidades indígenas en su acceso a la atención de salud; asesorar tanto a los pacientes como a los equipos de salud para asegurar que se consideren los aspectos culturales en el diagnóstico, tratamiento y recuperación; y colaborar en la implementación de acciones de prevención y promoción de la salud con pertinencia cultural”.

Pertinencia

En relación a su labor, la facilitadora intercultural del Hospital Base San José de Osorno, Erica Inalef, comentó desde el centro ceremonial del hospital: “Nuestro rol es gestionar casos en los establecimientos y formar parte de la construcción del modelo de salud intercultural. Colaboramos en red tanto a nivel provincial como nacional, según las necesidades de cada paciente, ya que el derecho a la pertinencia cultural es individual y está protegido por el Decreto 21”.

Además, Erica Inalef resaltó la importancia de esta nueva incorporación: “Los facilitadores somos un puente para fomentar diálogos efectivos y conectar a pacientes, comunidades y familias. Cada facilitador, al conocer su territorio, puede ofrecer un apoyo más adecuado a la salud integral de nuestros pacientes”.

Por otro lado, Marcia Panguinao, la nueva facilitadora intercultural del HBSJO, compartió su experiencia: “Me uní en marzo como facilitadora intercultural en el hospital y actualmente me encuentro en un proceso de inducción para comenzar a apoyar a nuestros pacientes en cuestiones de pertinencia cultural”.

Es relevante señalar que esta asignación se realiza en el marco de la implementación de las directrices establecidas por el Decreto 21 (29 de diciembre de 2023) del Ministerio de Salud, que aprueba el reglamento del artículo 7 de la Ley N° 20.584, referente al derecho de los pueblos indígenas a recibir atención de salud con pertinencia cultural.

Con Información de osornoenlared.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img