Las proyecciones indican que se requerirán más de 34,000 trabajadores mineros para 2032. Según el último estudio sobre la fuerza laboral en la gran minería chilena para el período 2023-2032, el 80% de estos empleos se deben a la próxima jubilación de los trabajadores actuales, mientras que el 20% se relaciona con la demanda de nuevos proyectos. Ante esta situación, la formación de nuevos profesionales es esencial, lo que ha llevado a la Universidad Andrés Bello (UNAB) a abrir matrículas para la carrera de Ingeniería Civil en Minas en su sede de Concepción.
El objetivo no es solo crear el capital humano necesario para la industria, sino hacerlo bajo estándares tecnológicos y medioambientales óptimos. Alejandro San Martín Bravo, director del nuevo programa en UNAB, explica que «la carrera no solo pretende cubrir un número específico de vacantes, sino formar a profesionales altamente capacitados que puedan liderar la transformación del sector minero». Resalta que el enfoque del programa se centra en preparar a los estudiantes en áreas fundamentales como la transformación digital, la innovación y las competencias ambientales, en respuesta a las nuevas demandas del sector.
Una de las innovaciones más significativas en la minería es la tendencia hacia la automatización y el control remoto de las operaciones. «Estamos observando un cambio hacia un modelo en el que las operaciones mineras son gestionadas desde centros de control en las ciudades, en lugar de hacerlo en el terreno. Esto disminuirá el tiempo que los profesionales deben pasar en el lugar de trabajo y los turnos prolongados, lo que es un factor determinante para atraer a las nuevas generaciones a la industria», añade.
Nuevos profesionales
Juan Pablo Chamorro, director general de Admisión y Difusión en UNAB, enfatiza que «hemos escuchado el interés de los jóvenes y las necesidades actuales del país en esta área, por lo que consideramos necesario dar respuesta con una carrera enfocada en preparar a los profesionales en sectores clave de la minería, como la transformación digital, la innovación y las necesidades ambientales.»
El programa incorpora el concepto de «Mine to Mill», que cubre todo el ciclo, desde la extracción hasta el procesamiento de minerales. Este enfoque permitirá a los futuros ingenieros colaborar de manera efectiva con los equipos de mantenimiento para anticipar fallas y optimizar el rendimiento de la maquinaria. Se busca formar profesionales «capaces de trabajar con datos avanzados, lo que mejorará la productividad y la seguridad en las operaciones mineras», agrega San Martín.
Además de la formación técnica, la nueva carrera pone énfasis en la sustentabilidad y la economía circular. «Nuestro objetivo es que nuestros egresados sean líderes en la adopción de prácticas respetuosas con el medio ambiente y tengan una visión crítica sobre el impacto de la minería en las comunidades y en el entorno», señala.
Finalmente, teniendo en cuenta los desafíos globales de la industria, la carrera incluirá programas de internacionalización, como un acuerdo con la Universidad Estatal de Arizona para un Magíster en Project Management y microcredenciales en Coursera sobre transformación digital y tecnologías emergentes, para alinearse con los estándares globales y las últimas tendencias tecnológicas.
Con Información de hoysantiago.cl