martes 4 febrero 2025
28.4 C
Santiago

El sector empresarial analiza la posible disminución del impuesto corporativo y advierte sobre el impacto de la guerra comercial en Chile.

Susana Jiménez, presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), expresó su satisfacción ante la posibilidad de que el impuesto de primera categoría a las empresas, conocido como impuesto corporativo, se reduzca del 27% al 24%. Esta propuesta fue presentada por el ministro de Hacienda, Mario Marcel.

El ministro argumentó que esta reducción se alinea con la mediana de los países de la OCDE, lo que podría mejorar la competitividad del país sin comprometer la estabilidad fiscal. Sin embargo, puso de relieve la necesidad de que esta disminución sea compensada de manera adecuada para no afectar la recaudación estatal.

Jiménez, desde la CPC, calificó el anuncio como una noticia alentadora y resaltó que refleja un consenso sobre la alta carga tributaria empresarial en Chile en comparación con otras naciones desarrolladas. La líder gremial destacó que el actual 27% pone a Chile en una posición desventajosa frente a economías que ofrecen mejores incentivos para la inversión y el desarrollo empresarial.

Asimismo, Jiménez explicó que la CPC ha sugerido la implementación de un impuesto a los dividendos como una posible solución para compensar la disminución en la recaudación fiscal. Según sus palabras, una reducción en la tasa impositiva podría incentivar el crecimiento económico, lo que a su vez podría equilibrar cualquier caída en los ingresos fiscales. No obstante, advirtió que es crucial conocer los detalles de la propuesta del Ejecutivo para asegurarse de que no se introduzcan aumentos en otros tributos que puedan perjudicar la actividad económica.

En otro tema, la presidenta del gremio empresarial también mencionó la incertidumbre derivada de la escalada en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, señalando los potenciales efectos negativos para la economía chilena.

Jiménez comentó que cualquier conflicto económico entre estas dos naciones repercute directamente en Chile, dado que son sus principales socios comerciales. Alertó que un aumento en las barreras arancelarias y en las restricciones al comercio internacional podría encarecer productos, desacelerar el crecimiento global y disminuir la demanda por las exportaciones chilenas, particularmente del cobre, el principal producto de exportación del país.

Ante este contexto, hizo un llamado a que el país movilice todas sus capacidades diplomáticas y comerciales para mitigar los efectos adversos de la guerra comercial y proteger la estabilidad del comercio exterior.

Con Información de hoysantiago.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img