El Programa de Emergencia de Empleo (PEE), implementado por CONAF, opera en once regiones del país, desde la Región de Atacama hasta la Región de Los Lagos, brindando cobertura mensual a 2.522 personas, bajo un régimen laboral de media jornada.
El programa se lleva a cabo en 142 comunas, representando el 46,6% del total de las comunas en estas regiones. Su impacto es notable en áreas con altos índices de pobreza por ingresos, beneficiando principalmente actividades en zonas rurales y a mujeres jefas de hogar.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de desocupación femenina es del 9,5%, mientras que la de los hombres es del 8,1%. Las tasas de participación y ocupación laboral para hombres son del 72,3% y 66,4%, respectivamente; en contraste, para las mujeres estos números son significativamente menores, con tasas de 52,9% y 47,9%. Esto resalta la necesidad de implementar políticas activas para promover la inclusión laboral femenina.
El PEE de CONAF es un claro ejemplo de políticas laborales inclusivas, destacando su compromiso social: el 78% de las trabajadoras del programa son mujeres, y el 28% de los participantes pertenecen a pueblos originarios, lo que fomenta la inclusión femenina y la diversidad cultural.
Claudio Moya Ulloa, coordinador nacional de empleo de CONAF, subrayó el compromiso de las mujeres en este programa, mencionando que «estamos muy contentos de apoyar la participación femenina en el ámbito laboral. En las regiones donde opera el PEE, las mujeres han superado con creces la participación masculina, destacando en la Región de O’Higgins con un 91%, seguida por la Región Metropolitana con un 90% y la Región de Ñuble con un 86%. Esto es motivo de orgullo, pues refleja el compromiso de CONAF con el empleo femenino, dado que muchas de nuestras trabajadoras son jefas de hogar.»
Impacto en la conservación del medio ambiente
Aparte del impacto social, el PEE contribuye al cuidado del medio ambiente mediante actividades como la arborización urbana, la reforestación, actividades en viveros, la recuperación de suelos degradados, y el apoyo a la gestión del fuego, entre otros.
Durante el periodo anual de abril de 2024 a marzo de 2025, el programa promovió la participación de 1.436 personas en iniciativas relacionadas con la Gerencia de Bosque y Cambio Climático; 668 en la Gerencia de Protección contra Incendios Forestales; 90 en la Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas y 103 en Apoyo a la Producción o Desarrollo Comunitario.
Entre las actividades más relevantes está el apoyo en la prevención de incendios forestales. Durante el año mencionado, se eliminaron materiales combustibles en un total de 91,7 hectáreas. Además, se construyeron 40,9 kilómetros de cortacombustible y 6,1 kilómetros de cortafuegos, y se despejaron 352,5 km de orillas de caminos o fajas fiscales.
El PEE también trabaja en viveros forestales, registrando un promedio mensual de 582 trabajadores/as que colaboran en esta labor en viveros de CONAF, municipales, o de comunidades indígenas, escuelas o liceos.
Asimismo, en ocho regiones se brindó apoyo al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, interviniendo un total de 78,16 kilómetros de senderos. La recolección de semillas, realizada en nueve regiones, ha resultado en 6.504 kilos recolectados, en su mayoría de especies nativas, que se distribuyen en viveros regionales y en el Centro de Semillas de Chillán.
Además, se han llevado a cabo labores de manejo forestal en plantaciones de pequeños propietarios y se ha trabajado en la recuperación de suelos degradados, especialmente en la Región de Coquimbo, construyendo 6.509,26 metros lineales de zanjas de infiltración y 926,08 metros de canales de desviación, junto a 471 diques de piedra. También se ha mejorado la infraestructura en 86,61 kilómetros de caminos rurales.
Claudio Moya Ulloa concluyó expresando: “Nos llena de orgullo apoyar en diversas áreas de trabajo, generando empleo donde más se necesita, apoyando a mujeres jefas de hogar y contribuyendo al cuidado del medio ambiente”.
El post Programa de Emergencia de Empleo genera trabajo con enfoque ambiental en 142 comunas del país apareció primero en Osorno en la Red.
Con Información de osornoenlared.cl