jueves 24 abril 2025
16.6 C
Santiago

El Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo dio a conocer cifras preocupantes.


Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo reveló cifras alarmantes

Durante la inauguración del Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo, de la Universidad Andrés Bello, se presentaron cifras alarmantes.

En el evento se dio a conocer el informe titulado “Radiografía de la seguridad en Chile 2014-2024: desafíos a la luz del Ministerio de Seguridad Pública”.

Este estudio evidenció datos preocupantes en el transcurso de la última década, entre los cuales destacan:

  • Un incremento del 86% en los homicidios.
  • Un aumento del 74% en los secuestros.
  • Un incremento del 62% en el porte de armas de fuego o explosivos.

La Universidad Andrés Bello (UNAB) lanzó el Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo (OCRIT) y presentó el informe “Radiografía de la seguridad en Chile 2014-2024: desafíos a la luz del Ministerio de Seguridad Pública”, en una ceremonia con la presencia del subsecretario de Seguridad Pública, Rafael Collado.

El OCRIT

Su objetivo es contribuir desde la academia a una comprensión multidisciplinaria de los fenómenos delictuales que enfrenta Chile, así como monitorear la implementación de políticas que aborden estos problemas de forma adecuada.

Esta iniciativa es promovida por el Instituto UNAB de Políticas Públicas (IPP) y estará bajo la coordinación del académico de la Facultad de Derecho de la UNAB, Pablo Urquízar.

Durante la inauguración

El rector de la U. Andrés Bello, Julio Castro, destacó que “nuestra meta es seguir siendo una universidad que brinda información objetiva sobre estos temas, para que las autoridades de gobierno puedan tomar decisiones informadas y aplicar políticas públicas eficaces”.

“Estamos comprometidos a trabajar con objetividad y dedicación para transformar a Chile en un país más justo, inclusivo y seguro”, afirmó.

Por su parte, el director ejecutivo del Instituto UNAB de Políticas Públicas, Raúl Figueroa, subrayó el compromiso de la universidad con el desarrollo del país y el acceso equitativo a oportunidades para todos sus habitantes.

“El crimen organizado, el terrorismo y la inseguridad representan barreras para esas oportunidades. Es urgente fortalecer nuestras instituciones y combatir esta problemática”, opinó Figueroa.

Agregó que “el Observatorio busca contribuir al diseño de herramientas que nos permitan recuperar un país más seguro”.

Aporte a las políticas públicas

Durante el evento, el subsecretario de Seguridad Pública presentó las metas y labores del nuevo ministerio, que comenzó su operación el 1 de abril.

El subsecretario Collado, valoró la iniciativa del OCRIT, afirmando que “este Observatorio es un esfuerzo privado que se une a otras iniciativas para proporcionar datos a las políticas públicas. Se reconoce positivamente cualquier esfuerzo privado que busque profesionalizar el sector de seguridad”.

“La política pública en seguridad, con un ministerio dedicado completamente a este tema, debe ser profesional, basada en evidencia y desarrollarse con enfoques a largo plazo que respondan a la contingencia mediante datos corroborados. En ese sentido, ante el aporte de datos e insumos por parte del sector privado es muy valorado”, expresó la autoridad.

El evento también contó con la participación del director de la Defensoría de la Niñez, Anuar Quesille, quien expresó su felicitación a la UNAB por su contribución desde el ámbito académico para abordar el preocupante fenómeno del crimen organizado.

“Este es sin duda un gran apoyo y puede suponer un avance en el diseño e implementación de políticas públicas relevantes y basadas en evidencia”, afirmó Quesille.

Se refirió especialmente a la situación de niños, niñas y adolescentes, que es un problema que han identificado desde la Defensoría de la Niñez.

“Consideramos que faltan herramientas para abordar esta problemática de manera pertinente, y por ello, la labor del Observatorio puede ser de gran ayuda como una institución autónoma, instando al Gobierno a cumplir con los compromisos en torno a la protección y reconocimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes”, concluyó Quesille.

Presentación del informe

En el lanzamiento del OCRIT, su coordinador, Pablo Urquízar, presentó el informe titulado “Radiografía de la seguridad en Chile 2014-2024: desafíos a la luz del Ministerio de Seguridad Pública”.

Este informe mostró el deterioro en el ámbito delictual del país en la última década.

Se destacó la creciente presencia del crimen organizado transnacional dentro de nuestras fronteras, así como la expansión geográfica y la gravedad de los delitos asociados. Además, el documento identifica siete retos que deben abordarse para la correcta implementación de la nueva secretaría de Estado.

En diez años

  • Los homicidios aumentaron en un 86%.
  • Los secuestros crecieron en un 74%.
  • El porte de armas de fuego o explosivos incrementó en un 62%.
  • El tráfico de sustancias aumentó un 29%.
  • Las usurpaciones crecieron un 28%.
  • Los robos por sorpresa disminuyeron en un 1%.
  • El porte de armas blancas creció en un 23%.
  • Las extorsiones aumentaron de 4 casos en 2014 a 303 en 2024.

De acuerdo al Ministerio Público y Carabineros de Chile:

Existen 12 organizaciones criminales transnacionales en Chile

  • Cinco de origen venezolano (Tren de Aragua, Los Gallegos, Los Melean, Los Orientales y Los Valencianos).
  • Dos de origen colombiano (Los Shottas y Los Espartanos).
  • Dos de origen peruano (Los Pulpos y Los del Callao).
  • Una de origen dominicano (Los Trinitarios).
  • Una de origen chino (Clan Bang).
  • Una de origen mexicano (Jalisco Nueva Generación).

“El análisis de la última década evidencia un aumento significativo en delitos vinculados a crimen organizado en Chile, provocando una crisis de inseguridad en el país”, afirmó el coordinador del OCRIT.

Panel de discusión

Luego de la presentación del informe, se llevó a cabo un panel de conversación moderado por Pablo Urquízar.

Este incluyó la participación de Lucía Dammert, socióloga y experta en seguridad pública, y Pablo Zeballos, licenciado en administración superior de seguridad pública y especialista en inteligencia.

Lucía Dammert argumentó que Chile debería enfocarse no solo en los delitos más notorios, que representan el 50% de los delitos, sino también integrar el otro 50% que se denuncian a la policía, pero que no se reflejan en las estadísticas.

“La violencia es mucho más amplia, como lo demuestra la cantidad de armas disponibles, y no se limitan al crimen organizado; hay mucha violencia intrafamiliar y contra las mujeres. Los delitos comunes siguen presentes, algunos ligados al crimen organizado y otros no; aquellos que han experimentado el robo de un celular o una bicicleta son un claro ejemplo”, explicó Dammert.

“Chile está inserto en mercados ilegales. No se trata solo de criminalidad organizada. En Chile hay problemas como la trata de personas, el tráfico de migrantes, el ingreso ilegal de oro y narcotráfico de drogas sintéticas”, agregó Dammert.

Por su parte, Pablo Zeballos destacó que la creación de este tipo de Observatorio supone una oportunidad para el Estado. “Es un orgullo como chileno saber que estas iniciativas se desarrollan con metodología. Muchos percibimos que las cosas están cambiando, pero necesitamos cifras y un análisis que refleje cómo nos afectan esos datos”, indicó el investigador.

Con Información de portalmetropolitano.cl

Más leído esta semana

Desmantelaron un «narco mausoleo» en San Bernardo.

Esta madrugada se llevó a cabo con éxito un...

Cerca de 300 familias obtuvieron subsidios para vivienda en la comuna de Río Negro.

Una significativa inversión del Ministerio de Vivienda y Urbanismo,...

Vendimia en el Valle del Maipo: más de 40 bodegas participantes.

El Gobierno de Santiago te invita a disfrutar de...

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img