martes 1 abril 2025
23.9 C
Santiago

El libro que describe las tensiones entre los gobiernos militares sudamericanos ya está disponible para la venta.


blank

Por Cristian Alvarez

La década de 1970 fue un periodo complicado para América Latina. Pocos países lograron mantener sus democracias a pesar de la profunda desigualdad social. La mayoría, incluido nuestro país desde 1973, se vio gobernado por dictaduras militares de diversas tendencias políticas. Estos regímenes no solo reprimieron a sus opositores, sino que también consideraron la posibilidad de resolver conflictos limítrofes, como lo evidenció la Guerra de las Malvinas. Sin embargo, algunos líderes fueron astutos y optaron por delegar la resolución de disputas como el Conflicto del Beagle.

Este último aspecto, que trata sobre la influencia internacional de cada régimen y sus tensiones, es el enfoque de un interesante libro que queremos presentarles. “Preparados para la Guerra”, publicado este verano por la editorial “Planeta” bajo el sello “Crítica”, reúne la investigación de los historiadores chilenos Joaquín Fermandois y Sebastián Hurtado, quienes aportan una comprensión más profunda de los nerviosismos existentes entre los gobiernos sudamericanos bajo control militar, siendo Chile un símbolo de esos años debido a su importancia en la Guerra Fría. El libro ya está disponible en librerías y en formatos digitales, y fue lanzado recientemente en el Campus Bellavista de la Universidad San Sebastián, con la presencia de sus autores.

Para más información sobre este trabajo, uno de los autores, Sebastián Hurtado, respondió a un cuestionario de nuestra emisora, en el que habló sobre su proceso de investigación y redacción conjunta, así como las conclusiones extraídas para este proyecto.

¿Cómo surgió la idea de escribir este libro?

-“Después de completar un proyecto de investigación sobre el tema, liderado por Joaquín Fermandois y financiado por ANID, consideramos que el material recopilado y la historia reconstruida merecían ser presentados en un libro, ya que no existen estudios que aborden estos eventos y procesos desde la perspectiva continental que nosotros ofrecemos. La versión original en inglés se publicó en 2023, y gracias a Ana Rodríguez, editora de Crítica, y al equipo de Planeta, ahora contamos con su traducción al español.”

¿Cómo fue la experiencia de coordinar la autoría de este libro entre dos autores?

-“Hemos colaborado en varios proyectos y publicaciones, y nuestras interpretaciones del material investigado son bastante afines. Esta familiaridad en el trabajo y la afinidad intelectual facilitaron el desarrollo y la finalización del proyecto sin contratiempos.”

¿Qué archivos consultaron para elaborar este libro y tuvieron acceso a todo lo que querían revisar?

-“Nos basamos principalmente en fuentes diplomáticas disponibles en archivos de Chile, Argentina, Brasil, Alemania, Gran Bretaña y Estados Unidos. Estos materiales están accessibles para investigadores. Sin embargo, revisar documentos en Perú y Bolivia es más complicado para los investigadores chilenos, aunque mantenemos la esperanza de que en el futuro será posible. Las fuentes estadounidenses ofrecen una gran cantidad de información sobre las relaciones entre los países sudamericanos que no se encuentran en el mismo nivel de detalle en las fuentes locales, debido al interés de los actores de la región en comunicarse con interlocutores estadounidenses y la exhaustividad de los reportes diplomáticos de EE. UU.”

¿Todos los regímenes militares de la década del 70 tenían la intención de resolver sus conflictos limítrofes de manera bélica?

-“No. Según nuestra investigación, solo los regímenes militares de Argentina y Perú contemplaron con seriedad la posibilidad de guerras por estas cuestiones, y ni siquiera hubo un consenso unánime dentro de las fuerzas armadas de esos países. Sin embargo, había un temor generalizado en la región de que un conflicto bélico podría estallar en cualquier momento, impulsado por las percepciones hostiles que dominaban las visiones de los militares en la mayoría de los países de la región.”

¿Qué influencia tuvo la Guerra Fría en el ambiente bélico entre países?

-“La Guerra Fría influenció principalmente la llegada de los militares al poder en la mayoría de los países sudamericanos, pero no tanto en la hostilidad entre ellos, que estaba más relacionada con factores históricos que no condujeron a la formación de alianzas internacionales con las superpotencias de la Guerra Fría, como sucedió en otras partes del mundo.”

blank
Presentación de este libro en la Universidad San Sebastián en Santiago, el pasado jueves, con la participación de sus autores e invitados.

¿Cuál fue el apoyo y el retroceso de EE.UU. y Cuba hacia los regímenes militares?

-“La relación de Estados Unidos con algunos regímenes militares fue ambigua y contradictoria. En el caso chileno, por ejemplo, el apoyo a Pinochet en la Casa Blanca durante el mandato de los republicanos fue limitado por el Congreso. Con la administración del demócrata Jimmy Carter, preocupado por los derechos humanos, las relaciones se enfriaron, especialmente después del asesinato de Orlando Letelier en Washington D.C.

Cuba tuvo cierta influencia en los inicios de la dictadura militar peruana, aunque no fue suficiente para que sus objetivos políticos marcaran la pauta de los militares peruanos. En general, las dictaduras militares sudamericanas actuaron con una gran independencia respecto a las potencias mundiales y otros referentes regionales, lo que también contribuyó al aumento de las tensiones en la década de 1970.”

¿El Conflicto del Beagle fue una verdadera excepción en la solución de estas controversias?

“Sí, en la medida en que llevó a Argentina y Chile al borde de la guerra, es un caso excepcional. A finales del siglo XIX, durante otro momento de tensión, no se llegó a una situación de hostilidad concreta como ocurrió en 1978, lo que le da una relevancia política y simbólica que perdura hasta hoy.”

¿Qué lecciones deben aprender las nuevas generaciones para evitar la reinstauración de estos regímenes?

“Las dictaduras asumieron el poder en las décadas de 1960 y 1970 porque los sistemas democráticos colapsaron o sus instituciones no estaban suficientemente consolidadas para sobrellevar crisis sociales profundas. La lección primordial es que los actores políticos deben esforzarse por crear y sostener instituciones que permitan encauzar las crisis sociales dentro del marco de la democracia. Ambas acciones requieren una visión a largo plazo que puede contradicir los intereses a corto plazo de los involucrados.”

blank

Con Información de radioportales.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img