sábado 3 mayo 2025
20 C
Santiago

El legado y la huella de Iansa en Los Ángeles y el Biobío: hoy, solo quedan vestigios de su esplendor.


blank
Iansa en Los Ángeles

Desde su apertura en 1954 hasta su cierre en 2020, la planta de Iansa en Los Ángeles dejó una marca indeleble en la historia económica y social del sur de Chile, representando una larga trayectoria y el impacto en las vidas de muchas personas.

La creación de la primera planta azucarera nacional fue autorizada en noviembre de 1953 por el Decreto Supremo N° 10.008 del Ministerio de Hacienda, aunque la historia se remonta una década atrás, cuando CORFO exploró el cultivo de remolacha para disminuir la dependencia del azúcar importado de Brasil y Cuba.

En este contexto, Los Ángeles se convirtió en el lugar ideal para la instalación de la fábrica, gracias al esfuerzo del entonces intendente provincial, doctor René Petersen. Su gestión fue clave para asegurar que la planta se estableciera en esta zona agrícola del Biobío, apuntando no solo a crear empleo, sino a industrializar la región y transformar las dinámicas sociales en el campo.

blank

El primer kilo de azúcar en Iansa

Después de tres años de proyectos e infraestructura—incluyendo un canal de riego exclusivo para la refinadora—la fábrica se inauguró el 24 de abril de 1954 en una ceremonia presidida por Carlos Ibáñez del Campo. En su discurso, el presidente destacó que este logro no era de su administración, sino el resultado de esfuerzos iniciados por anteriores gobiernos radicales desde Pedro Aguirre Cerda.

Ese año, en Los Ángeles, se produjo el primer kilo de azúcar nacional. Las remolachas cultivadas en la zona marcaron el comienzo de una era de industrialización agrícola nunca antes vista, bajo un modelo de «agricultura de contrato» entre IANSA y los productores locales. La empresa ofrecía asistencia técnica y garantizaba la compra de los productos, asegurando rentabilidad para los agricultores y la incorporación de nuevas tecnologías.

La planta no solo alteró el ámbito productivo; también fomentó la creación de una nueva comunidad. Se construyeron viviendas para trabajadores, una escuela para sus hijos, un gimnasio y un club deportivo. Iansa se convirtió en un núcleo de cohesión social, económica y cultural para la ciudad.

Transformaciones gubernamentales

Sin embargo, su recorrido no fue siempre positivo. Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, el gimnasio de la empresa fue utilizado como centro de detención, dejando una marca dolorosa en su historia. Durante los 80, la crisis económica afectó gravemente a Los Ángeles, con tasas de desempleo por encima del 25%. Aunque la empresa quebró, fue rescatada por el Estado y posteriormente privatizada. En 2005, pasó a ser parte del grupo inglés ED&F Man, marcando una nueva etapa en su gestión.

Uno de los recuerdos más icónicos fue el tren que, desde 1953, llegaba cargado de remolachas y partía con azúcar refinada hacia los centros de distribución. Este ramal ferroviario operó por más de cinco décadas hasta su clausura en 2008, cuando se sustrajeron los rieles. Desde entonces, el transporte se alternativas en camiones.

blank

El inicio del desenlace

Desde 2016, comenzaron a surgir rumores sobre un posible cierre. Cambios en los hábitos de consumo, el crecimiento de los edulcorantes artificiales y la caída del precio del azúcar internacional debilitaron las operaciones de la planta. Finalmente, el 29 de septiembre de 2020, se confirmó el cierre definitivo.

De esta forma culminó una historia de 66 años que impactó profundamente en la identidad de Los Ángeles y la región del Biobío. IANSA no solo generó empleo e innovación agrícola, sino que definió un modo de vida ligado a la industria, el trabajo comunitario y el sentido de pertenencia al territorio.

Actualmente, las instalaciones permanecen en silencio, pero el recuerdo del primer kilo de azúcar producido en el país y de los trenes que transportaban remolacha, así como de las comunidades que nacieron en torno a la empresa, siguen vivos en la memoria colectiva. IANSA fue más que una empresa: representó un símbolo de progreso y el espíritu productivo de una ciudad entera.

Consulta más noticias nacionales y sobre la actualidad de Los Ángeles, Región del Biobío, en El Contraste. También te invitamos a seguirnos en Facebook para mantenerte informado.

Con Información de elcontraste.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img