lunes 21 abril 2025
22.9 C
Santiago

El impacto transformador del Papa Francisco por José Hernández.

El legado transformador del Papa Francisco por José Hernández

En 2018, tuve la sorprendente oportunidad de ver al Papa Francisco en Chile. Mientras me dirigía a mi trabajo, escuché en las noticias que su comitiva pasaría cerca de mi ubicación.

Como historiador, me resultaba irresistible presenciar la presencia de una figura tan relevante en la historia occidental.

Así, sin esperarlo, me encontré a pocos metros de él.

Su elección el 13 de marzo de 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI, representó un hito: fue el primer Papa latinoamericano y el primer jesuita en la historia de la Iglesia Católica.

Desde el principio, su forma sencilla y cercana de interactuar con la gente lo diferenció, rompiendo frecuentemente el protocolo.

Su humildad, que forma parte de su ser, resonó con millones, como se evidenció en la multitudinaria misa en Filipinas en 2015, donde se congregaron más de seis millones de fieles.

El Papa Francisco no evitó abordar temas complejos, enfrentando cuestiones que antes se consideraban tabú en el seno de la Iglesia.

Su postura sobre la homosexualidad, visible en gestos como felicitar a parejas del mismo sexo por el bautizo de sus hijos, marcó un giro radical en la narrativa de la Iglesia.

Este enfoque inclusivo se complementó con su llamado a una «Iglesia pobre y para los pobres», filosofía que se traduce en acciones concretas, desde rechazar el lujo y la ostentación del Vaticano hasta adoptar un estilo de vida sencillo acorde a sus raíces jesuitas.

Con valentía y humildad, Francisco no solo pidió disculpas por los errores del pasado, sino que mostró una profunda vergüenza y se comprometió a acompañar a las víctimas en su proceso de sanación.

Este compromiso se evidenció en cambios significativos al código canónico, incluyendo la tipificación del delito de pederastia, un paso crucial para redirigir una institución que enfrenta uno de los momentos más complicados de su historia.

Su preocupación por el futuro del planeta lo llevó a levantar la voz ante el cambio climático, instando a la humanidad y a sus líderes a tomar responsabilidad en el cuidado de nuestra casa común.

En consonancia, su compromiso con el diálogo interreligioso, manifestado a través de encuentros con líderes judíos, musulmanes y ortodoxos, fomentó la paz y el respeto entre diferentes creencias, construyendo puentes en un mundo a menudo fragmentado por diferencias.

Esta apertura al diálogo también se extendió al ámbito ecuménico, buscando la unidad entre las distintas ramas del cristianismo.

Con estos gestos y acciones, el Papa Francisco no solo aspiró a reformar la Iglesia, sino a inspirar un cambio profundo en la sociedad, promoviendo valores como la compasión, la justicia social y la fraternidad universal.

El Papa Francisco propició una transformación significativa en la Iglesia Católica, acercándola a los desfavorecidos, fomentando el diálogo y enfrentando los desafíos del siglo XXI con valentía.

Su legado, sin duda, perdurará en las próximas décadas, más allá de las fronteras del Vaticano.

José Pedro Hernández.

Académico e historiador.

Universidad de Las Américas.

Con Información de portalmetropolitano.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img